1. Replicando sólidos dinámicos a distancia
1. El primer ejemplo convierte un ente digital -ya sea producido en un ordenador o escaneado- en algo físico, tal y como una impresora 2D convierte un .docx en letras sobre el papel. El hermano pequeño es este curioso artefacto de madera que se parece a un semáforo hecho con LEDs y Arduino y no por basto es menos interesante. Os dejo el vídeo para que lo disfutéis:
2. De Scaletric a Anki. Cuando el videojuego cobra vida
En el bar del centro comercial situado al lado de la escuela donde cursaba el COU había una máquina de videojuego Arcade de carrera de coches donde te batías con la máquina o con otro jugador, escogiendo circuito y condiciones meteorológicas. Nunca se me dio demasiado bien, lo reconozco. Hace algunos años Scalextric lanzó al mercado el circuito digital donde los coches pasaban a gozar de cierta autonomía abandonando los cables y el monoraíl. Pero no era tan disruptivo como el producto que acaba de sacar al mercado en alianza con Apple la empresa Anki. A primera vista (impactante) tenemos una pista de vinilo y unos coches que se desplazan por la misma; no parece tan disruptiva la cosa, pero cuando empezamos a profundizar el cambio se hace evidente.
Por 200$ compras dos coches y la pista. Juegas a través de tu terminar Apple y tu coche puede competir contra los otros coches o contra otros jugadores. Como pasa en la mayor parte de videojuegos vas incremetando tu arsenal a medida que subes de nivel, y tu rol es concentrarte en eliminar a los contrarios mientras tu i-Apple conduce de manera automática. Aquí os dejo uno de los artículos más completos. A efectos de este post lo realmente importante es que pasamos de nuevo del mundo exclusivamente digital en las máquinas de bar y consolas a la interacción con el mundo físico del que también forma parte la Wii.
3. De la Programación Basada en Objetos a la Programación CON objetos.
Los que en mi generación empezamos a programar con Spectrum o Commodore y ya no pasamos por las tarjetas físicas hemos vivido este proceso siempre en digital. Para programar era necesario un ordenador. Pero también esto está cambiando, o al menos en los entornos de aprendizaje. En un post anterior hablé de reprogramar la ciudad utilizando a los niños como sensores, pero ahora se trata de crear un programa mediante objetos físicos.
Esta es la interesante propuesta que nos llega de la empresa Primo que mediante un Arduino, algo de fabricación con madera -también de digital a físico- y colores vivos permite a los niños programar lógica de manera sencilla e intuitiva lejos de la pantalla. Algo parecido a Lego Mindstorms o Scratch cuando programas movimientos pero más atractivo y simple a mi parecer.
4. De correo postal a e-mail a micrologística aérea con Amazon