2014014. Alimentación, energía y salvación. Lógicas distribuidas vs centralizadas.

Martin_LutherMás allá del software de Linux el movimiento Open Source se manifiesta en forma de acceso abierto a objetos tan variados como las publicaciones científicas, impresoras 3D autoreplicantes, un repositorio de máquinas para una nueva generación ecológica, o unos simples zapatos. Se trata de un movimiento en auge que todavía busca definir sus lógicas de negocio y que a menudo genera tensiones entre capital intelectual distribuido y capital intelectual centralizado. Los ejemplos que menciono más arriba pertenecen a sectores con un impacto económico relativo, pero cuando hablamos de sectores “serios” la batalla es mucho más cruenta y las estrategias desplegadas, más sofisticadas. Veamos tres casos de aplicación y dos estrategias diferentes: apropiarse de lo que desarrolla la comunidad o la naturaleza o implantar peajes de respaldo “just in case”:

Alimentación

En casa “autoconsumimos” tomates de mi huerto. Puedo conservar y reproducir las semillas de una generación a otra, puedo compartirlas, seleccionar los mejores ejemplares para mejorarlas, venderlas o regalar los tomates o las semillas si me da la gana.

Pero hay empresas a las que no les gusta este modelo de acceso abierto al conocimiento en alimentación. De todos es conocido el interés de Monsanto y otras grandes empresas en desarrollar nuevas variedades de tomate, brócoli, maíz… y protegerlos mediante patentes de manera que las nuevas semillas sustituyan progresivamente a la variedad genética natural o mejorada por la humanidad a lo largo de milenios, y que paguemos por su uso.

El modelo de negocio es claro, por mucho que lo quieran disfrazar de intento por proporcionar alimentos a toda la humanidad. Una de las estrategias más comunes consiste en apropiarse de conocimiento que ha generado bien la comunidad, bien la naturaleza. El primer caso lo comentamos en este post explicando cómo la empresa fabricante de  impresoras 3D MakerBot intenta presuntamente apropiarse de un mecanismo previamente desarrollado por la comunidad RepRap. En el caso de la naturaleza, observamos con estupefacción como también Monsanto presuntamente intenta patentar una variedad de tomate que ya existe y que de forma natural es inmune a un hongo determinado, cosa que no se ha podido reproducir por parte de sus equipos de I+D.

Energía

En mi casa el agua de la ducha se calienta con energía térmica solar. Me gustaría hacer lo propio generando electricidad -como hago con los tomates- para el autoconsumo, y si me sobra energía, regalarla o venderla a quien me dé la gana. Bueno para el planeta, bueno para las personas.

Pero hay empresas a las que no les gusta este modelo de acceso abierto a la generación de energía, y aquí entra en juego la segunda táctica comentada que es utilizar la confabulación con la administración mediante lobbies o iniciativas similares. En el caso de la energía, presionando o agasajar -mediante puertas giratorias siempre negadas- al Estado para que cree leyes que desincentivan totalmente el autoconsumo introduciendo peajes de respaldo abusivos y universales. Afortunadamente, y pese a esta dura oposición, vemos como cada día emergen nuevos negocios basados en este modelo distribuido.

Salvación

En mi casa la espiritualidad -a pesar de los denodados esfuerzos de alguna institución en mi tierna infancia- tiende a ser un tema particular de cada persona. La espiritualidad es uno de los elementos distintivos de nuestra especie, y durante milenios la humanidad ha desarrollado y compartido estrategias para que cada cual hable con sus dioses y redima su culpa directa o indirectamente. .

Pero hay empresas a las que no les gusta este modelo de acceso abierto a la salvación ni que haya predicadores que vayan por libre, distribuidos, y menos si son mujeres. Ya a principios del S.XVI se podía comprar el acceso a la salvación mediante las bulas y las indulgencias. Hasta tal punto se había convertido en un negocio que fue uno de los detonantes de la reforma luterana de Martín Lutero. La wikipedia nos ayuda a refrescar la memoria:

El fraile dominico Johann Tetzel había sido reclutado para viajar por los territorios episcopales de Alberto de Brandeburgo (arzobispo de Maguncia) vendiendo indulgencias. Con el dinero obtenido por dicho medio, se esperaba financiar la edificación de la basílica de San Pedro en RomaItalia, y comprar un obispado para Alberto de Hohenzollern.

El modelo de negocio también es claro. La Biblia es gratis, pero en modo alguno Open Source. No se te ocurra modificarla ni interpretarla por tu cuenta, para eso tenemos un Catecismo, ni mucho menos predicarla. Como en el caso de la energía, tal vez no necesites nunca a la iglesia para que te perdone, pero por si acaso te convencen de ue debes pagar un peaje de respaldo expresado en un concordato entre la Santa Sede y el Estado para obtener privilegios en impuestos y una vía de ingresos directa en la declaración de la renta, una de las mejores jugadas del mundo empresarial.

Nota de futuro: releyendo el post veo que me ha quedado demasiado largo. Mejor hacer un post para cada estrategia.
 

 

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s