2014016. Artesano de oficio: el microcaso CuniCode

All CupsBernat Cuní no sabe qué hará dentro de 5 años, pero es una persona afortunada: tiene un oficio.

En este post resumo el caso que estoy preparando para el 3D Printing Entrepreneurship MOOC ilustrando cómo un emprenededor en solitario puede hacer realidad su sueño: vivir de su oficio y para su oficio. Y es que Bernat es un artesano digital, y bien podría ser el molde que dio vida Richard Senett en su obra “The craftsman”:

“Craftsmanship names the basic human impulse to do a job well for its own sake, and good craftsmanship involves developing skills and focusing on the work rather than ourselves. ”

1. Barcelona – Hong Kong – Barcelona

Bernat estudió diseño industrial en Barcelona. Seducido por el mantra empresarial de la pasada década, la innovación, en 1999 empezó a evangelizar sobre el diseño de producto como factor de competitividad. Su título,  “Innovation consultant” para grandes empresas, B2B. Durante 6 largos años realizó estudios etnográficos y análisis de mercado, estrategia comunicativa, producción en masa, y muy poco diseño…  Justo lo contrario de lo que le seducía, crear objetos únicos para cada usuario from cradle to cradle. Estaba convencido de que a la producción personalizada con criterios de sostenibilidad le llegaría su momento, antes o después. Decidió empezar de nuevo para estar preparado cuando surgiese la oportunidad.

En el año 2005 lo dejó todo y tras un año sabático viajando por el mundo se instaló en Hong Kong como profesor asociado colaborando además en la gestión de una incubadora universitaria de diseño. Los estudiantes de diseño proponían pequeños productos (relojes, joyería, objetos para galerías…) que eran analizados por el personal de la incubadora como quien evalúa un plan de empres. Si los veían viables, los producían y comercializaban participando del negocio. Algunas universidades locales deberían analizar estas vías alternativas para generar ingresos mientras fomentan el emprendimiento colaborativo. El año previsto inicialmente se convirtió en cinco, durante los que las impresoras 3D habían empezado a popularizarse, las plataformas de venta online proliferaban y el negocio del diseño migraba del B2B al B2C con interés por el producto final. Era el momento de volver y recoger el fruto de sus experiencias.

En 2010, ya de vuelta en Barcelona, Bernat encuentra un país inmerso en una crisis aguda. Para ganarse la vida empieza a explorar mercados y oportunidades sin una estrategia clara. Intenta replicar el modelo de incubadora universitaria de diseño en Barcelona, pero su propuesta no tiene éxito en época de recortes. Le tienta recuperar su antiguo trabajo de “innovation consultant” explicando las bondades de la impresión3D ahora que las tecnologías han madurado, pero recuerda cómo acabó y lo descarta. “El que dissenyi ha de tenir sentit aquí i ara” dice Bernat (Lo que haga debe tener sentido aquí y ahora). No más diseño de embalaje de naranjas sin sentido.

2. Cunicode, un laboratorio en Beta permanente

Dos vías muertas y una familia que mantener. Bernat decide guiarse por su intuición y apostar por lo que realmente le gusta y se le da bien. No tiene  nada que perder y mucho que ganar. Sabe que tiene competencias y experiencia suficientes como para ganarse la vida decentemente, aunque sea combinando clases, diseño, consultoría y venta de producto. Empezar, todo es empezar a prototipar. En 2011 Bernat crea su microempresa y la marca asociada, Cunicode, con sólo tres ideas fuerza por toda estrategia:
  • El nombre del diseñador debe prevalecer sobre el producto y sobre la tecnología, que debe quedar en un segundo plano. El cliente no tiene por qué saber que se ha fabricado con impresión3D o con otra tecnología.
  • Cunicode debe ser un laboratorio de experimentación en beta permanente que transfiere sus resultados como si fuese una universidad. El modelo del MIT, Stanford y tantas otras en modo micro.
  • Los productos no han de ser fáciles de vender, sino fáciles de comprar. Canales internacionales y abiertos a la colaboración, y una web con un escaparate limpio y de fácil acceso a todo lo que va explorando y publicando.

La definición que hace de su negocio en el portal de cunicode es clara y responde a estas ideas:

Cunicode is a design studio and brand of co-designed products, digitally fabricated. Founded in early 2011 to explore the business opportunities of Additive Manufacturing through design. When there is a new way of making things, there is a new way to design them. We believe in the popularization of design tools & processes to lower the entry barriers to the world of making things.

3. Vender, vender, vender

Dar visibilidad a los resultados de la exploración en un mercado global es uno de los grandes retos que deben afrontar los artesanos como Bernat. No es necesario tener un gran equipo de comunicación para conseguirlo, basta con diseñar algo que despierte el interés de los medios internacionales de los sectores de tecnología 3D y diseño. Una pizca de componente emocional, un precio asequible, un proceso innovador…

Bernat había escaneado e imprimido-impreso ya algunas muñecas a partir de dibujos de su hija mayor, pero no estaba satisfecho con el resultado de la impresión casera. Decidió crear un objeto en multicolor y con una textura más fiel al dibujo original. Lo consiguió tras días de trabajo con el software Rhino y con las opciones de materiales y procesos que ofrecía Shapeways como proveedor de producción a demanda. El resultado era definitivamente bueno, tan bueno que decidió ofrecer un servicio por internet para que cualquier padre o madre pudiesen fabricar los dibujos preferidos de sus hijos. Hay algo más importante para un niño que su madre convierta en realidad un producto de su imaginación? Así nació Crayon creatures, y hasta hoy. Mas allá del servicio, lo importante del caso es que algunos medios internacionales como Wired, FastCompany, The Guardian publicaron reseñas de su trabajo. Bingo!

4. La belleza, propiedad emergente de la diversidad

Fiel a su mantra, Cunicode seguía siendo una empresa en beta permanente. Inversión, gestión de la innovación, explotación de resultados. Una cartera de proyectos activa, algunos con financiación externa, otros como inversión de futuro. En uno de ellos Bernat se preguntaba sobre los límites de la creatividad cuando se trabaja bajo presión. Su planteamiento, saber si sería capaz de concebir, diseñar y fabricar variantes de un objeto cada día durante un mes como si tuviese un cliente real que se lo pidiese.

Este fue el inicio del proyecto “One Coffee Cup a Day | 30 days, 30 cups”, y el resultado -que fue publicando en su blog y en abierto- fue enriquecedor. El proceso creativo superó el reto, y no las fabricó todas por iniciativa propia, sino curiosamente por la demanda de un cliente a quien le gustó la colección y compró las 30 tazas de café fabricadas en cerámica que están a la venta en la plataforma de Shapeways (que también las fabrica). Al cliente le atraía la idea de que -a diferencia de los conjuntos de café tradicionales- cada taza fuese única y de esta diversidad emergiese la armonía del conjunto. Bingo de nuevo!

5. La elección del canal y plataforma no es trivial

Bernat sabe que su valor está en el diseño, es lo que mejor hace y es lo que le motiva. El resto mejor externalizarlo cuando no entra en el proceso de exploración que se puede transferir. A partir de sus propias ideas o de demandas de clientes -una empresa americana que fabrica presas para boulders le contactó para que le diseñase unas a medida- empieza el proceso creativo explorador. Días y días de diseñó CAD y fabricación de prototipos hasta conseguir el producto y efectos deseados, y entonces a vender!

Llegados a este punto Bernat debe decidir dónde promocionar y vender el producto diseñado. Entre muchos otras, podría utilizar cuatro plataformas de venta online: su propia web, shapeways, Etsy o Storenvy. Muchos aspectos a valorar: número  de visitas a la plataforma, la comisión, la exclusividad, el servicio de fabricación y logística, la verticalidad… Etsy es artesanía, pero demasiado generalista; Shapeways demasiado centrado en 3D, aunque fabrica; Storenvy es generalista, pero focaliza en la marca no en el producto… tal vez esta sea una buena opción.

Lo que parece responder a una estrategia de desarrollo es en realidad un prototipaje continuo dejándose llevar por la intuición y las tres ideas fuerza. Partir de cero y creer en tu proyecto y tus competencias. Si tenéis ocasión no dejéis de conocerle. Os dejo un vídeo por si queréis utilizar el caso.

4 comentaris

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s