Hace unos meses os comenté en esta entrada que estaba preparando un MOOC sobre emprendimiento e impresión 3D con la financiación de la agencia AGAUR. Las cosas de palacio van despacio y durante estos meses hemos estado enfrascados en sacar adelante cuatro cosas necesarias:
- Definir una estrategia: la UPC está planteando su estrategia de cursos en formato MOOC (todavía no está claro si X o C, de momento queda abierto) liderada desde el ICE y teniendo en cuenta su política de conocimiento abierto. Seguimos trabajando con la plataforma Canvas Network que es Open Source, está muy enfocada al aprendizaje y en el futuro nos permitirá saltar a otras si no nos convence.
- Adecuar el equipamiento: una de las cosas que hemos aprendido en estos meses es que no se puede crear un MOOC decente sin un equipamiento audiovisual con garantías detrás. De hecho, con la imagen todo el mundo se atreve, pero que el sonido y la postproducción sean decentes es algo más complicado, y en eso estamos.
- Decidir quién asume el coste Otro de los aspectos que debe dilucidar esta universidad y muchas otras es cómo combinamos la docencia que nos corresponde, sean como asociado o como profesorado titular, con la decidación a los MOOC que de momento es por amor al arte y para atraer nuevos alumnos a nuestras carreras. Contra lo que creen algunos, los MOOCs, sean C o X, en fase de diseño o de ejecución, no se gestionan solos.
- Adecuar el objetivo docente: planteamos en su momento un curso orientado al emprendimiento. Durante estos meses hemos ido madurando la idea y -siendo conscientes de lo que nos llega a las aulas- creemos que tiene más sentido explicar temas relacionados con la gestión de una empresa en esta nuestra economía digital. Y es que tanto los estudiantes de grado como los de máster tienen nula o muy poca idea de lo que significa una empresa o negocio, a lo sumo alguna asignatura suelta han cursado. Y no es un problema local ni tiene nada que ver con el ministro porque en tenemos en el aula estudiantes de más de 20 países, y a todos les pasa lo mismo. Es un problema endémico de las ingenierías.
Cada uno de los temas contiene un apartado con la teoría -y mucho recurso audiovisual- , uno con el caso, y una evaluación. Como siempre, si os resulta interesante lo podemos adaptar a vuestras universidades o centros formativos. Es un MOOC, pero puede perfectamente adaptarse a clase presencial o semipresencial incluyendo visitas a Makerspaces o similar. De hecho el próximo semestre lo impartiré en una escuela de diseño de Barcelona como complemento a los estudios de diseño y fabricación digital. Ya os contaré. Os dejo el detalle del temario en su versión casi definitiva tal y como aparecerá en el módulo de introducción.
Tema 1. Este es un curso del área de empresa donde conocerás aspectos novedosas relacionados con los modelos de negocio, la creación de empresa o la innovación. El hilo conductor del curso es la impresión 3D, y por ello antes de entrar en materia es necesario que te familiarices con esta nueva tecnología, sus mercados, aplicaciones, empresas y tendencias. Cuando finalices el curso completo no serás una persona experta en esta tecnología -no es tampoco el objetivo- pero sí entenderás diferentes procesos vinculados a la empresa en la sociedad digital.
Tema 2. Una de las novedades que introduce la sociedad digital es el modelo de negocio basado en plataformas. Todos conocemos el modelo de negocio de empresas como Google. Tu cedes tu información personal a cambio de unos servicios -espacio en la nube, servicio de e-mail…- en que no pagas directamente. No es que sea gratis, es que lo que tú haces o dices tiene mucho valor para los anunciantes. Pero no sólo puedes aportar información sobre lo que haces o dices, sino también tu creatividad y conocimiento. En el Tema 2 analizaremos algunas características de estas empresas plataforma, y analizaremos un caso concreto –Shapeways– estrechamente relacionado con la impresión 3D.
Tema 3. Si has cursado ya estudios sobre el proceso de creación de una empresa es muy probable que te lo hayan explicado así: primero la idea y el plan de negocio. Después buscas financiación, generalmente entre tus amigos y familia, bancos o inversores privados. Con esta compras los activos, pones en marcha la empresa y empiezas a producir. Una vez fabricados tus productos los promocionas, los distribuyes y los empiezas a vender. Pasados unos meses tus ingenieras o comerciales te dicen que conviene introducir algunas mejoras en tu producto y vuelves a empezar, cada año con menos pérdidas hasta que te cuadran los números. Las empresas plataforma y la economía digital permiten acelerar este proceso evolucionando las diferentes etapas en paralelo, y esto es lo que estudiaremos en el Tema 3 con el caso de la empresa FormLabs y su impresora Form1.
Tema 4. Otro de los aspectos que ha cambiado en los últimos años es el concepto de artesanía, que algunos siguen vinculando a una persona encerrada en su taller dando forma manualmente a un mueble, un jarrón o un instrumento musical, y a la autoocupación. La impresión 3D y la economía digital permiten dar un vuelco a este concepto internacionalizando el mercado, externalizando la fabricación y apostando por el diseño, y ampliando los canales de venta y promoción. Parece sencillo, pero las competencias que deben adquirir los nuevos artesanos emprenededores y la estrategia de su empresa también es diferente. Este tema 4 introduce el caso de la empresa Cunicode en la persona del emprendedor Bernat Cuní, artesano digital.
Tema 5. La gestión de la innovación sistemática empezó a tomar forma como disciplina empresarial en Europa a finales del siglo pasado. Las empresas cada vez deben ser más eficientes y rápidas en la creación y desarrollo de productos para poder recuperar la inversión ya que la vida de estos productos es cada vez más corta. Tradicionalmente esta I+D se hacía con recursos propios, más adelante se contó con la colaboración de los centros de universidades y centros tecnológicos, y en los últimos años se ha apostado por la innovación abierta. Sin embargo, hay otro modelo comunidades colaborativas y filosofía Open Source que permite innovar de manera eficiente, a bajo coste y con resultados evidentes. Este es el caso de la familia de impresoras 3D RepRap, y el desarrollo concreto de RepRapBCN que estudiamos en el Tema 5.
El Tema 6, ya llegando al final del curso, nos introduce un último concepto, el emprendizaje o emprendimiento social. La teoría del capitalismo nos dice que las empresas deben maximizar el beneficio por acción que acostumbra a estar relacionado con tener el máximo de ingresos y los mínimos gastos. Sin embargo no todas las empresas se guían por el patrón dinero sino que algunos lo que quieren es solucionar un problema de la sociedad. La empresa -sin perder dinero- debe cumplir la misión social para la que fue creada. En el ámbito de la impresión 3D también encontramos este tipo de empresas bajo diferentes formas jurídicas. Una de ellas es el proyecto e-NABLE, que presentamos en este último tema.