2015021. RepRapFood. “We’re orga-nic. You’re mecha-nical”.

Kefir_junto_a_monedaRepRap es un proyecto que nació en 2005 de la mente de Adrian Bowyer para crear máquinas autoreplicantes que permitiesen a la ciudadanía tener acceso a la fabricación a bajo coste. En esta entrada planteo si podríamos extender el concepto de RepRap a ámbitos más orgánicos como el de la alimentación.

Tal y como explicaba en esta entrada “De Emily Dickinson al tecnomutualismo del proyecto RepRap”  y según Adrian Bowyer, los tres principios que rigen el desarrollo del ecosistema RepRap que él propuso son:

  1. Licencia Open source y documentación en abierto para que nadie tenga que pagar por el conocimiento y que permita aportaciones de la comunidad construyendo a partir de lo anterior.
  2. Un elevado porcentaje de los componentes de la impresora -o de otras tecnologías- deben poder ser fabricados por ellas mismas, autoreplicantes, y los que no, de bajo coste y fácil acceso.
  3. La selección natural mejora la especie, y el papel que en la naturaleza juegan mutaciones y errores de codificación lo introduce la creatividad de las personas en comunidad.

Adrian Bowyer probó con algunas tecnologías y cuando descubrió la impresión 3D por extrusión -la de las tiendas para entendernos- vio claro el camino a seguir. Hoy la primera impresora RepRap presume de una progenie considerable que no cesa de reproducirse, de una envidiable cuota de mercado y lo más importante, de una comunidad de personas que desarrollan constantemente nuevos modelos. En Barcelona tenemos a una distinguida miembro de la familia, la RepRapBCN creada por la Fundació CIM de la UPC.

Acuaponía

La acuaponía (o aquaponics) es una técnica milenaria combinación de acuicultura (crecimiento de animales en medio acuoso) e hidroponía (cultivo de vegetales sin substrato tierra) en un entorno simbiótico. Todos los niños saben que los peces del acuario se pueden ahogar en sus propios excrementos si no limpiamos o filtramos el agua. A menudo usamos una bomba y filtro, pero una selección adecuada de plantas puede realizar la misma función obteniendo de paso nutrientes y dejando el agua preparada para su reutilización en un precioso ejemplo de simbiosis natural.

A partir de este modelo tan simple el sistema puede ganar tanta complejidad como nos apetezca. Vemos por ejemplo en el vídeo que sigue la propuesta de Charlie Price en TED x Warwick introduciendo nuevos elementos en el sistema que reducen de manera notable la necesidad de insumos de agua, energía y alimentos para los peces, por ejemplo utilizando las plantas para compost donde crecen gusanos que alimentan a los peces.

¿RepRapFood?

Volviendo a la pregunta que nos hacíamos al inicio de esta entrada, ¿encajaría la propuesta de Acuaponía en el esquema de RepRap? ¿Podríamos tener un sistema RepRapFood? Si analizamos uno a uno los tres principios enunciados veremos que a priori se satisfacen.

  1. Existe abundante documentación en abierto sobre los múltiples sistemas y variaciones desarrolladas hasta la fecha. No disponemos de un “libro de familia” como en el caso de RepRap, pero no costaría demasiado seguir la pista. A título de ejemplo tenemos como este sistema simple desarrollado en uno de los proyectos de fabacademy, este otro en la fantástica iniciativa de Open Source Ecology o cualquiera de los que se pueden encontrar en el site de  OpenHydroponics.
  2. Podemos decir que es un sistema replicable, con un componente de reproducción claramente mayor que un trozo de plástico. De hecho en RepRap sólo el plástico se imprime, ni motores, ni cables ni acero o aluminio. Y los componentes no replicables (acuarios, soportes…) es fácil conseguirlos en numerosas tiendas o en las comunidades de Acuaponía.
  3. Combinando nuestra creatividad en el diseño de circuitos y procesos con la propia selección natural de plantas, animales y bacterias podemos conseguir resultados sorprendentes a poco que la comunidad de acuapónicos se dispare. El control del sistema no es fácil, pero las herramientas digitales que controlan una RepRapBCN -un simple y elegante arduino- bien pueden ayudar con el proceso de peces y plantas.

Sería realmente interesante extender el sistema RepRap a lo orgánico, incluso combinando los dos sistemas. La máquina produce los elementos mecánicos del sistema, y los peces y plantas producen energía y tal vez algún día puedan reciclar plástico, cuando entremos en materiales orgánicos.

Aunque para ser sincero, tal vez deberíamos empezar por el fantástico KEFIR, siempre dispuesto a reproducirse y que pasa de mano en mano gracias a una comunidad altruista que mantiene las cepas y las mejora. Toda una comunidad Open Source Orgánica y Simbiótica entre bacterias, levaduras, lípidos, proteínas y consumidores sobre la que nadie hace un TEDx.

Nota. La imagen es de Manuel Almagro Rivas en Wikipedia.

 Actualización

  •  Este interesante proyecto, “El Milagro de los Peces” de aplicación social de la Acuaponía.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s