Si seguís este blog sabréis que de la mano de la UPC y con la financiación de AGAUR hemos desarrollado e impartido un MOOC experimental sobre emprendimiento e impresión 3D. En esta primera entrada os explicaba la concepción del MOOC, y en esta segunda la evolución y primeras reflexiones. Hoy os dejo, una vez finalizado, las conclusiones de este piloto basadas en mi experiencia como tutor dinamizador y en las encuestas a los que han finalizado. Sólo para interesados en MOOCs.
Sobre el contenido
De los seis casos previstos con una duración cada uno de una semana, se han hecho cinco finalmente dejando de lado el dedicado al emprendimiento social debido al límite temporal de Semana Santa y a la necesidad de disponer de unos días por delante y por detrás para presentaciones y recogida de feedback. En total, seis semanas, cinco módulos docentes. Un 50% de los participantes que finalizaron el curso consideran que entre 4 y 6 semanas es la duración óptima de un MOOC.
- Tema 1. La impresión 3D: tecnología, mercados y aplicaciones.
- Tema 2. Emprendimiento en modo plataforma. El caso Shapeways
- Tema 3. Emprendimiento en paralelo. El caso FormLabs
- Tema 4. Emprendimiento colaborativo open source. El caso RepRapBCN
- Tema 5. Emprendimiento en la industria creativa. El caso Cunicode
- Tema 6. Emprendimiento social. El caso e-NABLING THE FUTURE [No realizado]
Los contenidos son adaptaciones de los casos que de forma regular he ido posteando en este blog. En todo caso los tendréis en abierto en breve. Creo que la figura de un hilo conductor atractivo como es la impresión 3D ha animado a los estudiantes de ingeniería de la UPC a adentrarse en temas de gestión empresarial y emprendimiento, y a estudiantes de empresa a buscar oportunidades de negocio en el ámbito de la tecnología. Tal vez este enfoque no sería válido en un curso de niveles avanzados, pero sí en este introductorio tanto a la empresa como a la tecnología, mercados y aplicaciones sobre la impresión aditiva
Sobre la difusión y registro
En relación a la inscripción inicial hay que decir que la capacidad de difusión entre una gran plataforma como Coursera, EdX o UniMOOC (en español) es importante cuando te planteas un MOOC para promoción de una universidad o máster. La UPC utilizó (ver más abajo) una herramienta open source sin acceso a la comunidad correspondiente, por lo que toda la difusión se hizo mediante la web de la UPC, mis escasos contactos en redes sociales y en los últimos momentos de UCATx, la plataforma MOOC de universidades de Catalunya.
A pesar de esta casi nula promoción, se registraron un total de 385 personas, en la línea de otro de los MOOC piloto de la UPC. De los 140 que iniciaron el curso un tercio procedían de Latinoamérica y dos tercios de España, dos personas desde Pakistán y una desde Japón. En términos de género, un 30% eran mujeres y un 70% hombres, un porcentaje sorprendente mente elevado para los estándares de la UPC. La distribución por edades la tenéis en esta gráfica, estando la mayor parte entre 22 y 36 años. Si la idea inicial era ofrecer el curso a estudiantes de grado, el mercado ha demostrado que el interés está centrado en una franja de edad más madura.
Es cierto, no son 100.000, ni 10.000, ni tal sólo 1.000, pero yo estoy muy satisfecho. Para un curso piloto es una cifra correcta que me ha permitido validar el flujo de aprendizaje, los contenidos, las actividades propuestas, la plataforma y a mi participar en los debates. Como conclusión también expongo que antes de comenzar un curso a la persona que lo dinamizará debe tener claro si quiere un x-MOOC, un c-MOOC o ninguna de estos opciones sino un curso online en abierto con interacción personal con el alumnado, es decir, perdiendo la M de masivo. Este es mi caso, como descubrí demasiado tarde.
Sobre el flujo de aprendizaje y seguimiento (o abandono)
Decidimos plantear una dinamización basada en tres actividades semanales:
- Una primera lectura con los conceptos del módulo, con un vídeo y diversos enlaces para ampliar.
- Una segunda lectura y vídeo con el caso de que los ilustraba relacionado con la impresión 3D.
- Un debate en el que debían hacer aportaciones originales sobre los conceptos o herramientas de algunas de las empresas de los casos, y siempre contestar entradas de otros participantes.
- Un cuestionario de autoevaluación que hacía necesario haber completado las actividades anteriores para poder completar.
Decidimos también introducir un desarrollo cronológico con cierto grado de gamificación de modo que para poder pasar de módulo era necesario haber superado el anterior aprobando el cuestionario de autoevaluación con un único intento. De esta manera se evitaba que se pudiera ir directamente a las preguntas y probar repetidas veces, y se forzaba a que toda la cohorte de participantes fuese casi al mismo tiempo.
Los MOOC suelen tener un índice de participación en torno al 10% de los inscritos. En este curso se ha alcanzado un 40% de inscritos que participaron en la primera semana, y un 20% casi sostenido desde la segunda a la última semana. Del feedback de los participantes podemos concluir que la estructura modular, la diversidad de actividades, el toque de gamificación y la participación del dinamizador son responsables de la fidelidad a lo largo del curso.
Sobre la plataforma
Tras analizar diferentes opciones la UPC optó por la instalación en local de una versión de código abierto de la plataforma Canvas Network que permitía dar salida a los nuevos Mooc sin entrar en políticas de cuotas de países (también en estas plataformas, sí) y transportar los contenidos a cualquier otra plataforma en un futuro sin demasiada dificultad. El nivel de satisfacción de los usuarios que han finalizado con la plataforma es de 4/5.
Sin embargo, desde el punto de vista del dinamizador, o sea yo, la versión libre que hemos adoptado no permite realizar un seguimiento de las estadísticas con lo que se pierde gran parte de la potencialidad del MOOC en aprendizaje online automático. El editor tampoco era una maravilla -tal vez en las nuevas versiones esté ya mejorado- y no he encontrado ningún indicio de herramientas de accesibilidad para personas con dificultades de visión por ejemplo. El tema de las estadísticas es más completo en la versión de pago, pero ya se sabe que las universidades vivimos del aire últimamente.
Para acabar
En resumen, me lo he pasado muy bien, he completado mis competencias en enseñanza online de 10 años como tutor en la UOC con una experiencia diferente, he recogido iniciativas de LATAM y de España que desconocía y he aprendido mucho sobre impresión 3D. Me llevo también que no me gustan los MOOCs masivos como docente, y que el flujo de aprendizaje es mucho más importante que los contenidos.
Para cerrar, el comentario de una persona a la que no quedó claro que se trataba de un curso del área de empresa, no de tecnología, y que sin duda nos ofrece elementos de mejora en la comunicación inicial del curso:
No ha acabado de acercarme a la impresión 3D, ha estado bien en algún aspecto de encontrar soluciones que desconocía, pero no puedo (con el contenido del curso) adquirir mañana una impresora y empezar a hacer algo… ¿Es un curso de Iniciación a la impresión 3D? No digo que esté mal, ni mucho menos, pero habría que ir “puliéndolo”…
y un comentario que recoge bien la intención original cuando lo diseñamos:
El planteamiento del curso me ha ayudado a tener una visión más clara de los nuevos modelos de negocio y tendencias existentes en el mercado para el desarrollo de nuevas iniciativas, ha aportado una base muy interesante sobre la que desarrollar y ha alimentado la imaginación para aplicar a mi propio sector al adopción de las líneas estudiadas en los caso para el 3D Printing
Un comentari