2018006. Mi concepción de Estado operadora.

1200px-Castell_del_PapiolEstuve ayer explorando la relación entre nación, estado y territorio. Venía yo con la idea de que abandonar una nacionalidad -algo impuesto por herencia, como la monarquía- debía ser fácil, como dejar a Movistar o a tu entidad bancaria de toda la vida, y descubrí dos cosas: a) que en general para renunciar a la operadora Estado 1 necesitas estar  vinculado a una operadora Estado 2, y b) cualquier operadora Estado necesita todavía un territorio donde desplegar su poder e influencia. Hoy escribo sobre lo que me aporta este Estado Operadora desde un punto de vista pragmático.

El papel del Estado que conocemos viene de muy lejos y se ha transformado en repetidas ocasiones siempre manteniendo un eje central, el dominio sobre el territorio. La existencia del Estado se justifica con un territorio que defender, sea ciudad, isla, castillo, baronía, imperio romano o bizantino. ¿Es posible que hoy en día vincular Estado y territorio sea un concepto anacrónico? ¿Que vincular su existencia al uso de la fuerza y al sometimiento sea cuanto menos una visión patriarcal de la sociedad? ¿Si prescindo de la fuerza, qué queda al Estado? Tal vez si enumero mi percepción de lo que me aporta aclare alguna cosa sobre la necesidad del mismo.

  • Una protección ante amenazas externas e internas. Esta y no otra es la base del invento. Yo te doy cobijo en el castillo, tú me pagas con una parte de la cosecha o lo que tengas. Y si alguien se salta la ley, me lo dices y le castigo. Pero las amenazas hoy se llaman sistema de pensiones en quiebra, cambio climático, auge del fascismo…  y en este aspecto no veo que España -los últimos gobiernos- me protejan (ni a mi ni a las generaciones futuras) más que un hipotético Estado europeo.
  • Un sistema democrático de gobierno. Una persona, un voto. Puedo escoger quién me representa a la hora de crear o modificar leyes que responden a la voluntad del conjunto, o de la mayoría, de ciudadanos regidos por ese estado. No siempre ha sido así, pero admitamos que en los últimos 150 años hemos conseguido desarrollar algo parecido a una separación de poderes.
  • Una identidad. Primero soy un conjunto de letras en un libro de familia, después un número y una foto impresos en un papel, y con los años llegaré a tener una identidad digital operativa. Sin identidad no existo. Aunque esta identidad no tendría que ir necesariamente vinculada al Estado, de hecho ahora mismo tengo dos nacionalidades, la de la UE que ya me permite algunas cosas y me podría dar una identidad, y la autóctona. ¿Son necesarias las dos?
  • Cosas más mundanas como acceso a la sanidad, educación, carreteras, planificación del territorio, innovación, vivienda, atención social… que no son exclusivas del Estado. Su papel en este caso es o debería ser más bien de instrumento regulador para que nadie se aproveche y que nadie se quede sin ellas. Aquí creo que tampoco lo está bordando, y para muestra, el acceso a la vivienda en Barcelona.

Algunos me diréis que el Estado también proporciona un sentimiento patrio. Pues no.  Al menos en mi caso concibo el Estado como un instrumento al servicio de la ciudadanía, no una entidad a la que rendir pleitesía. Puedo entender a la gente a la que le gusta mover banderitas cuando pasa Felipe VI, pero a mi no me veréis. Yo lo que quiero es un Estado Operadora con atención al cliente exquisita, que me retorne lo que aporto y vele por defender la democracia. Y para los quisquillosos lo mismo digo para una Catalunya Estado o Estado Francés.

¿Existen alternativas? Lo dejo para el siguiente post, pero a bote pronto solo se me ocurren tres. Darme de alta en otro estado físico que gestione mejor o más acorde a mis necesidades, convertirme en apátrida (poco recomendable) o desterritorializar el concepto de Estado como hemos desmaterializado el correo o descarbonizamos la economía. Porque vamos a ver, a estas alturas ¿cuál de los puntos anteriores no puede proporcionarme un Estado sin territorio?

La imagen es de http://www.iphorepa.com/nokia.html

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s