O en la universidad , como mal menor, si llegamos tarde…. Este post es largo y tedioso, aviso. Va de mi trabajo (el remunerado) y no aparecen huertos ecológicos ni historias cafres o divertidas. Para interesados en educación, TIC y empresas más o menos abiertas (al cambio, para empezar).
Esto de hacer de profe de una universidad en plena transformación hacia el EEES+ 2.0 da para mucho. Es realmente asombroso ver cómo los aprendices-alumnos de 18 años no son tan nativos digitales como nos venden, y cómo no siempre están interesados en que los situemos como centro del proceso de aprendizaje. Es mucho más cómoda la versión 1.0, escucho, memorizo, vomito el día del examen y formateo el disco duro cerebral.
Este modelo educativo que nos inculcan desde pequeñitos nos lleva a un sistema empresarial donde la cooperación es la excepción que confirma la regla, al menos en Catalunya. Es lo que yo llamo el síndrome del NIF, mi empresa acaba en mis trabajadores (aunque sea sólo uno) y en mi balance. La productividad de las empresas de 250 trabajadores -comenta Antoni Flores– es el doble que la de las de 20. Cuál debe ser la productividad de una red de 12 empresas de 20 empleados trabajando en una red? Y la de 12 empresas de 20 empleados trabajando en 10 redes?
Cuándo seremos capaces de superar esta barrera administrativa del NIF? En los talleres que de vez en cuando hago sobre innovación para la administración local siempre acabamos llegando a la misma decepcionante conclusión. Las micropimes deben establecer sistemas de gestión de innovación basados en ecosistemas, no intentando cada una gestionar su proceso de innovación.
Bien, basta de pataleo. Yo estoy convencido de que el modelo cooperativo (no necesariamente de cooperativas) es mejor, y ya que no puedo incidir en etapas previas lo intento hacer en mis clases de la universidad. El proyecto Facebook es un muy buen punto de partida para intentar no caer en seguir haciendo lo mismo con una nueva tecnología (al estilo ZP y la digitalización de las aulas). Otro es el post y presentación de Aitor Bediaga y su One Blog Per Child.
Ayer reflexionaba con @miquelduran de edunomia sobre mi experiencia -mala- este año tratando de implantar algo parecido a una clase participativa. Algunas de las razones de mi fracaso son:
1. En la asignatura participábamos dos profesores (tutores, coachers,…?) que no necesariamente compartían mi visión ni competencias sobre el particular. Este año estoy sólo ante el peligro, no tendré excusa.
2. La mayor parte de estudiantes eran segunda generación de inmigrantes digitales, no llegaban a nativos digitales. Conectados estaban, pero no utilizaban (o mejor dicho, yo no supe venderles) las redes sociales para trabajar en clase y fuera de ella.
3. En el EEES se supone que se reducen las clases presenciales a cambio de más trabajo en grupo y en casa. La primera parte la cumplieron, la segunda no (otra vez mi culpa, no supe motivarles o poner tareas adecuadas). Tenían que leerse el material que se les proporcionaba previamente y hacer un mapa conceptual explicando en clase qué habían entendido, pero este método no es válido si piensan los estudiantes que sólo se trata de leer los apuntes y no de buscar más información (con wikipedia es suficiente) y asimilarla ANTES de clase, no antes del examen.
4. La historia de grupos reducidos y aulas adaptadas simplemente es mentira. No hay recursos para adaptar las aulas, ni para comprar sillas “separadas” como éstas.
5. El método de “creación de empresa” que utilizamos era clásico y lineal: hacer grupos, selección y evaluación de ideas, plan de operaciones, marketing, finanzas, presentaciones parciales y plan de empresa final… siempre con el mismo grupo.
En un próximo post plantearé mis ideas para este año. La experiencia es un grado. Alguien está interesado en compartir las suyas, por ejemplo estableciendo grupos de trabajo de estudiantes de creación de empresa o innovación entre universidades?
La imagen es del Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. Vale, mi aula no era así, pero la relación espacio-acústica seguro que era mucho peor.
Hokla Pere, en relación a :
”
Alguien está interesado en compartir las suyas, por ejemplo estableciendo grupos de trabajo de estudiantes de creación de empresa”
cuenta conmigo para reflexionar sobre como crear ecosistemas que fomenten el espíritu emprendedor ya que nosotros estamos en este proceso y es un tema que nos atrae mucho y en el que tenemos algunas ideas