Entre los productos de la cooperativa de iniciativas sostenibles Tarpuna llama la atención InfinitLoop (vídeo autoexplicativo), un pedazo de tela de diseño llamativo que sirve como envoltorio de regalos y para concienciar sobre lo absurdo del consumo abusivo de papel para desecharlo a los 5 minutos, y en el mejor de los casos reciclarlo. InfinitLoop se compra una vez a un precio algo por debajo de 10€ y se regala junto con el obsequio, y mediante un código QR y una simple web se puede estudiar a dónde viaja a cada transacción ya que se reutiliza.
Lo interesante del tema es que la producción se realiza en Barcelona, no en Bangladesh, y que son personas en talleres de inserción social como la asociación Estel Tapia o la Fundació Pare Manel las que lo fabrican. Si estas navidades quieres regalar un libro, renuncia al papel y envuélvelo en un InfinitLoop. Hasta hoy se han creado y vendido más de 1.500 InfinitLoop. Pero son pocos todavía. El objetivo debería ser llegar a 100.000 InfinitLoop al año. Podría conseguirlo aplicando lógicas del nuevo sector de la impresión 3D y de la cultura maker?
Thingiverse. Venta de impresoras.
Cuando piensas en regalar o regalarte un objeto impreso en 3D tienes dos opciones: diseñarlo o utilizar uno ya hecho para imprimirlo directamente o retocarlo a tu gusto. En el segundo caso la plataforma Thingiverse (universo de las cosas) será seguramente tu primera alternativa. Más de 100.000 objetos creados por esforzados diseñadores para goce, uso y disfrute del bien común… y de MAKERBOT, una de las empresas líderes en impresoras 3D personales y que está detrás del portal. Nada es gratis en esta vida, y esta empresa ha encontrado la manera de VENDER IMPRESORAS sin invertir demasiado en publicidad. Yo te monto la plataforma para que compartas diseños, y tu vas comprando impresoras. Justo, no?
Shapeways. Venta de capacidad de producción instalada.
Un segundo ejemplo en el mismo sector de la impresión personal 3D (pronto el 3D caerá por su propio peso, será como el ordenador personal) es el de la plataforma y empresa Shapeways, una spin-off de Royal Philips Electronics. Esta gran empresa tenía un exceso de capacidad en impresión 3D de formato industrial, y decidió adoptar un modelo de negocio que le permitiera mejorar sus resultados y llegar al gran público. ¿Cómo? Pues creando la plataforma Shapeways a la que, como la anterior, también puedes subir tus diseños. La diferencia es que en esta te imprimen tus diseños recibiéndolos ya hechos, y lo más interesante, puedes VENDER tus diseños llevándose la empresa una parte de la venta. ¿Se parece algo este modelo al de la manzana y sus apps?
Instructables. Venta de software de diseño.
Y el tercer ejemplo en el ámbito de la cultura maker es la plataforma Instructables, que es lo que parece, un sitio donde encuentras instrucciones para fabricar cosas. Empezó como una pequeña spin-off que fue creciendo gracias a una activa comunidad de makers que subían completas instrucciones y vídeos o imágenes para facilitar la réplica. Como la inocencia no es eterna, en el año 2011 la empresa Autodesk que aquí conocemos sobre todo por AutoCAD y Maya la compró para entrar en el mundo de la fabricación digital y tener así un canal de venta indirecta de su familia de software de diseño 123D. De su web extraigo:
Autodesk® 123D® products are useful tools for making things—for quickly giving shape to your idea, exploring it, and most importantly, making it. The Autodesk 123D family is free* products that connect simple 3D modeling tools together with content, community, and fabrication services, so anyone can create, explore, and make their project.
¿Podría Tarpuna aplicar estos modelos a la comercialización de Infinit Loop?
Yo creo que el principal reto sigue siendo conseguir que el producto tenga valor por sí mismo más allá del aspecto ambiental y social, como lo hacen Teixidors, La Fageda o l’Olivera con sus mantas, yogures o vinos y aceites. Si envolver con papel me cuesta 0,2 € el metro lineal, y con InfinitLoop 10€, me lo pensaré dos veces antes de comprarlo para este uso. Ahora bien, el producto tiene también un componente creativo a considerar. Algunas ideas al respecto…
- ¿No podría Tarpuna convertirse en plataforma de diseño como lo hace la empresa Munich con sus deportivas para que las usuarias subiesen sus diseños y otras personas pudiesen escogerlos y bajárselos para fabricarse ellos mismos el InfinitLoop o comprarlo ya hecho con un diseño que les gustase?
- En la misma plataforma se podría organizar un concurso de diseño para que diseñadores jóvenes y no tanto promocionasen sus trabajos y creatividad.
- Se podría invitar a diseñadores famosos a que hiciesen una aportación por ejemplo el InfinitLoop Desigual o el InfinitLoop Custo o el InfinitLoop Gehry. Claro, estas empresas para ser coherentes deberían aplicar políticas de fabricación local sostenible en todos sus centros de producción….
- De esta manera se podría conseguir también una escalabilidad e internacionalización del proceso de fabricación, global pero local con entidades de inserción laborar de toda la UE por ejemplo, añadiendo al QR no sólo por dónde viaja sino también la historia de la persona que lo fabrica.
- Y ya puestos, como sabéis la impresión 3D forma parte de un movimiento en que hay otras herramientas como la bordadora digital o la cortadora láser. ¿Por qué no introducir competencias en bordado digital a las personas en proceso de inserción laboral, y por qué no fabricar un InfinitLoop con fieltro procedente de la lana de la oveja Xisqueta?
Las posibilidades son INFINITas pensando en clave de plataforma, seguro que se os ocurren otras… queréis contribuir?
http://www.3dsystems.com/ i cubify.com, el mismo caso que makerbot y thingiverse pero con más diseño, apple-like.