Nos dice Ángel Cabrera, Presidente de Thunderbird School of Global Management en este interesante post y video de la Fundación Bankinter que la innovación social puede ser un laboratorio de la innovación empresarial y lo ilustra entre otros con el caso de la iniciativa OLPC (One Laptop Per Child) . INTEL participó en ella desde el principio y aprovechó el proyecto para generar una innovación de producto apostando por los procesadores simples de los actuales netbook.
Cabrera define como innovación social aquella nueva idea, metodología o concepto que soluciona un problema de la sociedad y que utiliza para ello herrramientas de gestión de entidades no lucrativas como la captación de capital externo. Habla también del acercamiento entre empresa lucrativa y tercer sector en estructuras simbióticas más eficientes (curiosamente en su disertación la administración desaparece de este marco relacional). Otros ejemplos que comenta son el de C.K.Prahalad y su base de la pirámide repleta de pobres potenciales consumidores con los que hacer negocio desarrollando -en teoría- la economía local y adaptando a las particularidades de las personas y el territorio, el clásico de los microcréditos de M. Yunus y el de la Fundación de los Gates.
En todo caso la tendencia actual consiste en establecer organizaciones híbridas que combinen acciones que mejoren la sociedad -bajo los patrones de la occidental, por supuesto- con la generación de beneficio económico para alguien de manera que se llegue antes a la solución de la ecuación o a la estabilización del sistema. Esta combinación puede ser más o menos evidente, como el caso de la empresa Google.com, la fundación Google.org y su reciente incursión en el mercado eléctrico.
Imaginemos ahora un escenario dentro de 20 años en que el clima se ha deteriorado y la administración decide que nuestras emisiones personales de CO2 serán reguladas por ley y que sólo podrán generar más CO2 del permitido aquel que puedan comprar derechos de emisión a los “pobres”. Este escenario es real hoy en día para algunos sectores empresariales, pero no todavía para las personas. Las consultoras y algunas ONG se han lanzado en pos de ese atractivo mercado regulado de cap and trade o comercio de emisiones, que genera tanto defensores como críticos como el Carbon Trade Watch. Se ha optado por una solución del tipo que presenta Ángel Cabrera para intentar llegar antes a la reducción de las emisiones de CO2. Hasta ahora el resultado del experimento no ha sido muy beneficioso para el clima, pero sí para los intermediarios.
En cualquier caso siempre hay individuos que ven en estas evoluciones oportunidades de negocio y de innovación. Ya vimos el caso de la energía distribuida y algunas de las ideas de negocio que puede generar. Desde las cooperativas de huertos solares -un panel, un voto- hasta las empresas de inversión y eléctricas que ofrecen acciones en forma de pedazos de huerto solar. Pues bien, rizando el rizo he descubierto gracias al siempre interesante blog de Clean Technica a la empresa MyEEx que aprovecha el movimiento 2.0, el el mercado de la base de la pirámide y el modelo win-win que nos explica Ángel Cabrera para comprar los derechos de emisión individuales y revenderlos después en el mercado de emisiones quedándose una parte del pastel y devolviendo otro a la persona que ha generado créditos de CO2 disminuyendo el consumo o generando energía limpia.
La verdad es que este post ha quedado algo rebuscado, podría haber empezado por el último párrafo pero entonces no habría aprendido nada con los anteriores…
La imagen es de José Montilla inaugurando el aeropuerto local de Alguaire (Lleida) para lo cual no ha tenido mejor idea que desplazarse en avión de Vueling desde Barcelona. Unos piensan en la sostenibilidad y proponen acciones y negocios más o menos afortunados para disminuir las emisione. Otros queman petróleo y futuro como si fuese papel eludiendo su obligación pedagógica para con los ciudadanos.
Actualización: rizando el rizo del ridículo por la inauguritis. http://www.lavanguardia.es/politica/noticias/20100119/53873025700/foto-y-al-helicoptero-carod-barcelona-rovira-dakar-lleida-generalitat-el-prat-senegal-vueling-josep-.html