Un grupo de interesados en la promoción de la economía local conectados en el grupo PromoEco de Linkedin (gracias @marta_gimeno) nos preguntamos por qué algunos polígonos industriales (empresariales los llaman ahora, parece que la palabra industria sea peyorativa) se están vaciando, y cómo podemos reconducir este fenómeno.
Yo no tengo la solución, pero sí apunto en el grupo dos tendencias que nos pueden hacer reflexionar. Por un lado, la explosión de la microempresa red, y por otro la relocalización de la producción. La primera es fruto de la evolución TIC que reduce drásticamente los costes de transacción que dan lugar a empresas grandes; la segunda, a la evidencia de que tarde o temprano el coste del transporte y de otros aspectos será superior al ahorro que supone la deslocalización lejana.
Me imaginaba mientras escribía en linkedin un polígono industrial con pequeñas naves adaptadas -no como ahora- a una fabricación industrial artesanal (según la declaración de #redca), con una potente red telemática de trabajo colaborativo, con espacios para empresas de servicios, con un sistema logístico y de marqueting compartido entre todos, y tal vez con algunos proyectos comunes fruto de la autoorganización.
Pasaron unos días, y RSSeando he descubierto esta “empresa abierta” llamada Local Motors que está en la línea de lo que he ido posteando sobre las empresas colaborativas, los prosumidores y el conocimiento compartido. Resulta que inspirándose en las paltaformas de software Open Source se plantearon un día “Y por qué no se puede diseñar un vehículo de manera colaborativa y de código abierto?”. Se pusieron manos a la obra y crearon, entre 2.900 personas de 100 países y más de 35.000 el Rally Fighter. Y no sólo eso, sino que los compradores del vehículo pueden construirlo en su casa, experimentar la emoción de construir tu propio coche. Una alternativa tal vez menos avanzada pero también interesante es OScar, el sistema operativo de código abierto para construir un vehículo. Y todavía más en este excelente post de Euskadinnova.
Y qué tiene esto que ver con los polígonos industriales? Pues mucho. Mi imaginario inicial se amplía con este caso, si lo centramos en la crisis del sector auxiliar de la automoción.
1. Las naves de los polígonos y sus infraestructuras se adaptan para alojar a decenas de centros de microproducción interconectados, así como espacios para empresas de servicios.
2. Se fomenta el reciclaje de “artesanos industriales locales” de la industria de la automoción -mecánica, electrónica, diseño- formándolos en el uso de las herramientas de diseño colaborativas y financiando la adquisición de máquina herramienta y software de código abierto.
3. La administración regional financia (y no promueve) una iniciativa social de concurso de diseño integral del mejor coche -eléctrico, por supuesto- en el que se participa desde los 4 años a través de las escuelas, apoya su fabricación local distribuida y fomenta el alquiler del vehículo (nunca más compra) y la industria del reciclaje.
Este modelo para la industria de la automoción podría funcionar también en otras agregaciones como el mueble de La Sènia bajo el paraguas de Openstructures.net, un fantástico programa de diseño colaborativo. Por qué no podemos hacer frente a los IKEAs del mundo mundial mediante iniciativas como esta lideradas por un Centro de Innovación como el Cenfim y en las que pueden participar tanto profesionales como aficionados y aficionadas al bricolaje? Y por qué no dedicar una revista de decoración a publicar los mejores diseños? Y por qué no los mismos mecánicos artesanos de la automoción fabrican para los muebles? O los dentistas? Tenemos torneros que saben idear y fabricar tornillos de altísima calidad, no son robots, dejemos crear y crecer a las personas.
Y por qué no….
No cabe duda de que hoy existen alternativas a los modelos tradicionales basados en crecimiento endógeno. Los sistemas distribuidos cada vez disponen de mejores herramientas para colaborar y esto no ha hecho más que empezar.
Otra idea interesante respecto a los polígonos es la “visualización”. Demasiadas veces no son capaces de ver las relaciones que podrían existir entre sus empresas porque sólo consideran que comparten espacio y no productos o servicios. Si visualizan conexiones, surge otro gran potencial.
Muy interesante tu artículo, Pere.
Gràcies Pere per l’esment però el mèrit és de tots i totes i, sobretot, del teu afany x motivar-nos cap a la NO CONFORMITAT i fer-nos pensar mentre aprenem a escoltar el nostre entorn industrial i empresarial 😉
Espero poder tenir aviat l’oportunitat de reforçar i intercanviar punts de vista al respecte entre tos el grup!
Seguim escoltant-nos doncs…
Hola,
me ha pasado este blog ramón Sangüesa. Llevo años trabajando en esta línea y siemrpe me he sentido solo. ¡Unamos fuerzas!