2010022. ¿Conoces el código de tus huevos?

Ayer aprendí cómo leer los códigos de los huevos. Es un ejercicio interesante que nos puede hacer reflexionar sobre otras oportunidades simples de introducir la ética en los negocios. Wikipedia y el InstitutoHuevo.com nos explican el significado de la primera cifra del etiquetado del  los huevos de gallina:

  • Si es un 3 “criadas en jaulas”: Las gallinas están dentro de jaulas diseñadas especialmente para facilitar la recogida de los huevos, evitando que se ensucien con el estiércol. Tienen acceso continuo al agua y a una alimentación equilibrada. Estas instalaciones facilitan el control sanitario y la limpieza.
  • Si es un 2 “criadas en suelo”: Las gallinas se mueven libremente dentro del gallinero, en el que tienen comida, agua, ponederos zonas de descanso.
  • Si es un 1 “camperas”: Las granjas tienen, además de un gallinero como el de las gallinas en suelo, corrales al aire libre donde las gallinas salen a picotear, escarbar y darse baños de arena.
  • Si es un 0 “de producción ecológica”: Las instalaciones son similares a las granjas de gallinas camperas, pero se alimentan con pienso que procede de la agricultura ecológica y tienen que cumplir unas normas específicas de este tipo de producción.

Las otras cifras indican el país, provincia,municipio y granja donde se ha “producido” el huevo. Por cierto, si queréis saber más sobre los métodos de producción fordisto-animalista podéis entrar en la sadoweb de Granjas de Esclavos, no sin antes hacer votos de abandonar el consumo de carne o en todo caso pasaros al ecológico. También os recomiendo el libro “Somos lo que comemos” de Peter Singer.

Yo sigo empeñado en que el futuro pasa por crear ecosistemas de desarrollo económico más cercanos, incluyendo niveles de administración, educación y financiación también con poder de decisión e impacto local . Me preguntaba en octubre 2009 en este post dónde encontrar producción local de ropa y calzado, y todavía no tengo respuesta.

Existen iniciativas muy interesantes en sentido contrario como Sourcemap, que indican dónde se han producido algunos elementos comunes como muebles de IKEA (este ejemplo visual no tiene pérdida). También podemos encontrar movimientos que promueven el intercambio o trueque local de productos que ya no necesitamos como freecycle, con diversos grupos en España (aquí el de Barcelona). Y podemos encontrar en US webs con productos locales, en general materias primas, por ejemplo en local harvest pero no de productos manufacturados. Lo que yo quiero es un directorio de tiendas donde pueda comprar producción local, desde alimentación a papel higiénico, y tal vez tú puedas ayudarme, o tal vez yo deba iniciar un grupo en facebook 🙂 y una web embrionaria.

En todo caso, el ejemplo de las gallinas me viene al pelo. Todos conocemos las etiquetas de ropa que nos indican su composición, el lugar de fabricación, el nombre el fabricante y las formas de conservación adecuadas. Algunas ONG como Intermon Oxfam se han propuesto que grandes empresas textiles implementen políticas de respeto de derechos humanos en los países de origen. Tampoco es esto lo que yo busco, sino que la ropa se produzca aquí. (Entendámonos, no es volver al proteccionismo, no es cuestión de aranceles, es asumir que la suma de proyectos de producción local puede ser social, ambiental y económicamente rentable).

Cómo puedo saber si el algodón y otras materias primas con las que se ha tejido una camiseta son de procedencia local? Dónde se han diseñado y fabricado las máquinas con las que se ha elaborado la prenda? Dónde se genera la energía que mueve las máquinas? De dónde procedía el dinero para la inversión? En qué grado el personal técnico que trabaja en la fábrica se ha formado en escuelas locales? Qué porcentaje de la contratación externa -por ejemplo la contabilidad o la ingeniería que repara las máquinas- es local? Dónde se procesan los residuos que genera la planta y en qué porcentaje son aprovechados por otras organizaciones locales? A dónde va a parar la ropa una vez gastada? Cuál es su grado de participación en acciones para la comunidad local?. Una etiqueta podría ser mucho más explícita que la actual. Por ejemplo, podríamos tomar los siete elementos anteriores y establecer una clasificación:

1. La materia prima se ha cultivado en un radio de 500km. Las máquinas son diseñadas, fabricadas y reparadas por una empresa local. La financiación procede de un fondo de inversión local. Existe un ciclo formativo y una carrera técnica que forma especialistas en producción textil, y la empresa recompra la ropa usada (mediante descuento en la ropa nueva) para darle nuevos usos sociales. Finalmente la empresa proporciona la vestimenta de la asociación de Castellers local a precio de coste.

5. Una empresa con sede social en la región que comercializa ropa hecha en Bangladesh, que subcontrata la gestión de clientes a una empresa situada en Brasil, que no participa en ningún acto local, que se financia mediante un fondo de inversión holandés…. pero que crea empleo, (el tipo de empleo “visto y no visto”). Es este el tipo de empresa que estamos fomentando que se instale en nuestros polígonos y parques empresariales?

Mediante este tipo de etiqueta tal vez podríamos ser algo más conscientes del poder que tenemos como consumidores en el desarrollo de nuestras economías, y no hacer siempre responsable al gobierno de turno descargando nuestras conciencias y responsabilidades.

La imagen es de http://www.granjasdeesclavos.com

3 comentaris

  1. Pere, tus posts a veces me asustan.

    Porque a veces me asusta realizarme estas preguntas. Porque a veces me asusta darme cuenta que conscientemente las evito.

    Cuando estoy sentado en un pequeno restaurante cerca de mi oficina (en Beijing) comiendo por escasos 80 centimos de euro, me vienen a la mente preguntas sobre de que aceites estaran fritos mis fideos, que huevos habran usado, que productos quimicos habran esparcido sobre esas verduras al cultivarlas… Y cuando me vienen a la mente todas esas preguntas, las rechazo de inmediato, las ahuyento con una sonrisa.

    Por otro lado, aunque estoy completamente a favor de un consumo mas local, me conformaria con tener un mayor conocimiento sobre el origen de la manufacturacion y el origen de los productos primarios usados en el proceso, porque de la trazabilidad de los servicios y los medios de produccion me doy por vencido.

    Dejame ilustrarte con un par de ejemplos que, aun y cuando ya me he acostumbrado a vivirlos cada dia, me siguen sorprendiendo.

    1) Me voy el domingo a un pais de latinoamerica para un par de meses. Yo, espanol, residente en Beijing, voy enviado por una empresa chino-estadounidense, que da servicios a otra empresa europea, que a su vez da servicios a una multinacional espanola que ofrece sus productos y servicios a los usuarios de ese pais latinoamericano. Alli voy a trabajar con un equipo multidisciplinar formado por gente de otros paises de latinoamerica y de toda Europa. Todos formados en otras tantas otras diferentes escuelas repartidas por el mundo.

    2) Hace poco trabajamos con otra empresa, que nos mando unos datos de Ucrania. Esos datos viajaron previamente a otro pais europeo -donde fueron identificados-, siguieron por India -donde fueron procesados-, llegaron a nosotros -quienes formamos un equipo de personas de China y otros tantos paises distintos-, los volvimos a procesarlos con el fin de mejorar unos procedimientos y los enviamos de vuelta a (otro) pais europeo, para que se ejecutaran una serie de acciones.

    Mas alla de la (ir)responsabilidad de este sistema, una simple pregunta. Como podemos trazar la complejidad de todo este entramado de companias, personas, externalizacion y procesos repartidos por tantos paises del mundo en un codigo como el de las gallinas? Quien encuentre el algoritmo, ya puede pensar en ir fundando su empresa… que el rfid esta a la vuelta.

    E insisto, la idea subyacente me gusta. Creo que el mundo se ha vuelto absurdamente complejo.

  2. Pere, no olvides que el santo grial de la competitividad moderna propugna la externalización de todo aquello en que no eres suficientemente bueno. ¿Eso qué supone? Que la producción de un objeto físico implica a tan gran número de CIFs diferentes que la responsabilidad es de nadie.
    Pero sí, yo también voto porque tuviéramos trazabilidad de lo que compramos. Claro que ya veo florecer el negocio de la trazabilidad externalizada 😦

    1. Tal vez el problema sea la CIFifitis que padecemos. Propongo que prescindamos del CIF y que pensemos en una capa superior. El CIF está vinculado a los resultados empresariales y el registro mercantil. Cómo podríamos consolidar los resultados de los CIFs de una región, incluyendo los de las escuelas, los abuelos felices en casa con sus familias, los niños que no pasan horas y horas en la guardería…

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s