2010030. De oligopolios, innovación y emprendimiento en la política.

Recuerdo que cuando Google empezó a ofrecer sus servicios de búsquedas nos maravillamos de que un producto tan útil y rápido pudiese ser gratis. No nos lo creíamos. Nos explicaban los expertos que nosotros dejábamos de ser los clientes, que estos eran cada una de las empresas y personas que contrataban la publicidad. Nuestro papel era residual, éramos simples usuarios, meras visitas. Cuantas más personas navegaban por una página determinada, más cobraba Google de los verdaderos clientes.

Si algo no me gusta de las campañas electorales es la sensación que me queda de jugar el mismo papel que asumo en los sites de internet, de ser simplemente un usuario. Imprescindible, sí, porque sin nosotros no hay partidos democráticos, pero en ningún caso -o sólo en el de una gran abstención- determinante. Me planteo entonces, ¿qué diferencia hay entre un partido político y una empresa?

El cliente del partido político -el que paga a fin de cuentas- es principalmente la administración en sus diferentes niveles. El partido político satisface una necesidad del Estado de Derecho, proveer al sistema de personas formadas que concurran libremente a unas elecciones garantizando la alternancia en un sistema democrático.

Los partidos se endeudan con entidades bancaria con la esperanza de que la inversión sea rentable y que puedan devolver los préstamos -o que eventualmente sean condonados- realizando previsiones sobre hipotéticos votos o escaños. No he sido capaz de encontrar una referencia actual a la situación económica de los partidos, siendo la última publicación del balance y cuenta de pérdidas y ganancias de los partidos la del del año 2006, publicado este año 2010. (Este documento es ciertamente interesante, y me propongo utilizarlo en para las clases que imparto sobre empresa a futuros ingenieros e ingenieras de la UPC).

¿Por qué no publican esta información en sus webs como si cotizasen en bolsa? De hecho nosotros debiéramos actuar como accionistas, y para invertir en ellos además de los programas sería interesante disponer de la información económica y de la solvencia de los partidos.

Los partidos establecen estrategias de marketing dignas de la mejor campaña de comunicación de una empresa, financiada con recursos públicos. Fijan sus targets electorales, los productos -territorios, mensajes y personas- estrella  en los que invertir más. Determinan el precio de cada voto invirtiendo sólo en aquellas zonas en las que un acto de campaña es rentable… ¿No sería mejor que simplemente nos hiciesen llegar su programa y ahorrasen al contribuyente estas campañas?

Finalmente, la pregunta del millón. Hace algunas semanas Bruselas multó con 800 millones a once aerolíneas que pactaron los precios del transporte de mercancías. Nos alegramos de que funcione tan bien una entidad que vela por el correcto ejercicio de la competencia. Sin embargo, quién sino los propios partidos políticos -de común acuerdo- fijan a través del gobierno de turno las subvenciones que recibirán a cambio de cada uno de nuestros votos?

Esta es tal vez la principal diferencia con el sistema empresarial. ¿Dónde está el riesgo? ¿Cómo se puede desarrollar una cultura del emprendimiento y la innovación en la sociedad si los referentes políticos son incapaces de asumir riesgo alguno? Si la innovación presentada por un partido es demasiado radical y avanzada para la sociedad tendrán pocos votos, no entrarán en el Parlamento ni tendrán subvención.  Morirán. Sin embargo, si el programa es suave, de innovación incremental, con nulo riesgo, los votos serán los previstos, se recibirá la subvención y el sistema se perpetuará hasta su extinción.

¿No será este uno de los motivos de la desafección política? Puedo estar de acuerdo o no con algunas de las formaciones pequeñas que presentan propuestas novedosas, pero lo que sí aplaudo es el coraje al iniciar una iniciativa política con escasos recursos, son los emprendedores y emprendedoras de la política.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s