2014007. 3D Entre-printing-ship MOOC

Thomas from www.Robohand.netOpen innovation, empresa abierta, sociedad maker, open hardware, empresa plataforma, consumo colaborativo son referencias nuevas sobre las que me gusta reflexionar. Para ello, nada mejor que preparar docencia relacionada con estas nuevas maneras de emprender, entender y organizar la empresa y su entorno. El curso en cuestión es  un MOOC sobre emprendimiento digital de nivel básico aprocechando la financiación otorgada por la agencia AGAUR. Cuando son temas esquivos como estos lo que me resulta cómodo es identificar un guión que los hilvane, y en este caso creo que la impresión 3D (3D Printing) es el más adecuado ya que es una de las intersecciones entre emprendimiento digital y movimiento maker.

Nuestra propuesta consiste en módulos básicos en los que se muestran nuevas maneras de plantear la empresa y su modelo de negocio con casos concretos relacionados con la impresión 3D. De ahí el título del post y del MOOC

Entrepreurship + 3d printing = 3D Entreprintingship

Para que os hagáis una idea, los módulos que proponemos hasta ahora son:

1. La revolución de la impresión 3D: no puede faltar un módulo sobre esta relativamente obsoleta tecnología que tras la expiración de algunas patentes ha entrado en modo cámbrico de desarrollo exponencial (hablo de FDM). Es un módulo introductorio que aporta una visión general y transversal de la tecnología, los materiales, las aplicaciones, la cadena de valor, el mercado actual, modelos de negocio y tendencias. Entraremos también en la sociedad maker y el DiY, corriente cultural tecnológica de la que ya hemos hablado en otros posts.

2. Clientes y/o proveedores: internet ha propiciado el desarrollo de nuevos modelos de negocio basados en plataformas que ponen en contacto de manera masiva a consumidores y proveedores, llegando en muchos casos a ser la misma persona, la prosumidora.  Tenemos intención de ilustrar el módulo con la plataforma Thingiverse sobre la que miles de personas comparten diseños. Detrás de la plataforma está la empresa Makerbot que fabrica y vende impresoras 3D, lo que aprovecharemos para explicar cómo grandes empresas hacen frente a estos cambios en su interacción con la persona prosumidora.

f11_radial_growth_and_adaptation_nrs 3. Wavefront entrepreneurship: el modelo tradicional y lineal de creación de empresa comprende fases por todos conocidas: desarrollo de la idea, estudio de mercado, definición de la estrategia, redacción de  plan de empresa, búsqueda de inversión, inicio de actividades, producción, ventas y retorno de la inversión. Sin embargo el modelo de plataforma nos permite una evolución hacia el emprendimiento en paralelo o mejor como frente de onda (wavefront) . Las diferentes tareas de creación de empresa no se ejecutan en serie sino de manera simultánea de manera que mientras despiertas interés por tu producto en la plataforma de crowdfunding captas ingresos de personas que pagan por adelantado y completas el estudio de mercado en tiempo real, 3 en 1. El caso escogido podría ser el de la impresora Form1 de la empresa Formlabs.

4. Copiar es bueno:  otro de los elementos que ha cambiado en los últimos 20 años ha sido la gestión de la propiedad intelectual. El modelo que nos vendían era el de “protege tus ideas y tecnología mediante patentes” mientras que lo que ahora se lleva es “remezcla y divulga”. La ventaja competitiva no reside ya en tu cartera de patentes ni en las 3.000 personas que forman tu departamento de I+D, sino en la comunidad de personas que definen, desarrollan -y a menudo financian- tus nuevos productos. El caso que planteo es el de 3drobotics y sus drones que se imprimen en 3D, la comunidad de la que salió la empresa, todo ello sazonado con la conferencia de Chris Anderson en Open Hardware Summit.  Otra posibilidad es trabajar con Reprap, las impresoras replicantes open source o Ultimaker.

5. Cómo pasar de bancos y business angels. El tema de la inversión y su financiación es una de las estrellas de los planes de empresa. El modelo de emprendimiento colaborativo nos posibilita llegar a personas de todo el mundo con plataformas conocidas como kickstarter o indiegogo. Para ilustrar este módulo ysiempre en el marco de la impresión 3D podemos utilizar la iniciativa local FoldaRap sobre la plataforma Goteo, aunque también como ejemplo y por otros motivos podríamos encontrar ejemplos de pelotazo utilizando el caso de Form1. Eso sí, siempre con permiso de la nueva legislación sobre crowdfunding y crowdlending.

6. Nuevos viejos modelos de negocio: a la hora de plantearse la creación de una empresa siempre buscamos la disrupción, aunque también es bueno adaptar prácticas ya existentes en otros sectores. Si lo hacemos con los diseños de producto ¿por qué no con los modelos de negocio? Como ejemplo podemos tomar la conversión de SaaS (Software as a Service)  en MaaS (Making as a Service) de la spin off universitaria Additively, o el modelo del Makers of Barcelona y su carterao de servicios que incluye el tercer FabCafé del mundo.

7. El emprendimiento social, un encaje natural: para cerrar el curso no puedo dejar de hablar del acento social que ha asaltado al emprendimiento una vez agotadas otras posibilidades más mundanas. Solucionar problemas  de las personas o del planeta mientras desarrollas tu negocio es atractivo, y el modelo de plataforma colaborativa encaja suavemente en la creación de estas iniciativas. Como modelo tomaré a Robohand, la empresa que desarrolla prótesis para personas que han perdido -o no han tenido- manos o dedos. La imagen que ilustra el post es de Thomas, uno de los niños “enabled” por la iniciativa.

Me quedo con la sensación de que me dejo cosas, por ejemplo un módulo de ventas con la innovadora empresa N-e-r-v-o-u-s como caso de estudio, pero ya lo iremos viendo. Es un mundo en ebullición el de la impresión 3D, cada semana hay novedades y lo difícil es mantener el orden pedagógico: primero establecer qué queremos que aprenda el participante del MOOC y después buscar los ejemplos y actividades, y no al revés.

El curso se ofrecerá si todo va bien en la plataforma open source Canvas Network adaptada por UPCnet como repositorio de los MOOCs de  la UPC, previsiblemente a partir de octubre 2014. Esta plataforma presenta un interesante sistema de definición de objetivos docentes y rúbricas basadas en competencias y evaluación P2P tanto para las tareas como para los foros de debate, herramienta esta última no demasiado común.

Cualquier sugerencia será como siempre bienvenida!

 

 

13 comentaris

  1. Hola Norbert,

    1. tienes razón, lapsus con Thingiverse. En el post original estaba bien, me despisté.

    2. No pretendía sentar cátedra con parallel entrepreneurship, la idea es que la manera de hacer un plan de empresa es lineal y los negocios plataforma nos permiten avanzar en radial o paralelo. Desconocía el post que citas, pero hablamos de cosas diferentes, si todo el mundo entiende la creación simultánea pues lo cambio y ya está. (es un curso básico)

    3. Crowdfunding. Sí, de hecho creo que tu comentario lo haces sobre una versión previa del post, ahora están separados y parallel entrepreneurship habla de todo lo anterior (si entendemos parallel ent-ship como lo describo en el post, no como crear empresas en paralelo) , y en el punto de financiación la idea es centrarse en esto. Intentaré que se entienda la diferencia entre los módulos.

    4. Sí, sí. La aportación de Chris Anderson que cito es muy relevante, explica cosas que funcionan y cosas que no en Open Hardware, no todo se puede o conviene abrirlo.

    Gràcies pels comentaris, seguim!!

  2. Hola Pere, tengo un par de contribuciones, a ver si ayudo en algo.

    En el punto 2 supongo que te refieres a Thingiverse, como repositorio de diseños fomentado por Makerbot.

    Punto 3. El tema del “parallel entrepreneurship” yo lo entendía como llevar varios proyectos en paralelo como oposición al “serial entrepreneur” que crea startups en serie. Aquí una fuente solvente http://avc.com/2006/10/the_parallel_en/
    Y esto es un tema independiente de la financiación, con lo cual la pondría en un punto aparte.

    Las campañas de crowdfunding para mí son algo más que financiación. Es una manera rápida y económica de testear el mercado con esfuerzo mínimo, un prototipo semi funcional ya es suficiente. Y además si la campaña funciona tienes relevancia en los medios de forma gratuita, atracción a partners y distribuidores. Todo esto lo comento desde la perspectiva de productos de hardware. En desarrollo web, lo más de moda en startups, recuerdo poca cosa salvo Diaspora.

    Punto 4. En el tema “copiar es bueno”, creo que es interesante también aportar como está evolucionando el modelo en las grandes compañías e inversores, porque mi impresión es que siguen persiguiendo ese modelo de propiedad intelectual protegida. Llámale barreras de entrada.
    Un ejemplo como caso de estudio en la impresión 3D es Makerbot, que inicialmente nació del proyecto RepRap con modelos Open source, y que no fue hasta que pasó a modelo cerrado que no consiguió inversión externa significativa. Y luego la compra por parte de Stratasys para acabar generando demandas de infracción de patentes contra sus competidores.
    En cambio Ultimaker es otra compañía en funcionamiento con un modelo de máquina Open. Más en el paradigma de 3drobotics y que parece funcionar también.
    Este puede ser un tema jugoso para debate con alumnos, la verdad.

    Bueno, suerte con el curso!

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s