2014012. De Emily Dickinson al tecnomutualismo del proyecto RepRap

Emily Dickinson

Desde siempre me ha interesado el mundo de los sistemas que tienen capacidad de replicarse o de reproducirse. Lo que en la naturaleza es ley de vida, en el mundo artificial todavía no se ha conseguido sin intervención externa, sólo en la ciencia ficción o como aproximaciones mediante estructuras auto configurables, las espectaculares simulaciones de vida artificial de Jeff Clune, objetos para imprimir en 3D , el desarrollo de nuevos materiales o el caso de N-e-r-v-o-u-s. Todos ellos quedan lejos de la reproducción o la réplica.

La aproximación más buscada es la replicación intraespecie, como nosotros. Difícil. Existe otra aproximación en la que son dos o más las especies que interactuan durante millones de años o iteraciones hasta encontrar la combinación que satisface los objetivos y limitaciones de las dos. A esta combinación la llamamos mutualismo tanto en biología como en teoría económica, y como veremos también con la tecnología.

Uno de los casos más conocidos es el de las abejas y las flores que tan bien ilustra la poetisa Emilily Dickinson en:

To make a prairie it takes a clover and one bee,—
One clover, and a bee,
And revery.
The revery alone will do
If bees are few.

Las abejas necesitan energía que obtienen del néctar de las flores. Las flores necesitan a las abejas para polinizar y transmitir su información genética. La cooperación tiene lugar entre la misma especie, el mutualismo entre especies diferentes. En el mundo de la empresa el mutualismo es una estrategia de innovación que pocas empresas han sabido adoptar hasta ahora, hibridando mediante proyectos como co-society, evolución de la ya lejana Infonomía de Alfons Cornella . Tal vez la clave está en que -por lo que sabemos- ninguna de las dos especies es consciente de lo que hace, de manera que emerge un nivel superior como en tantos otros casos estudiados por la ciencia de la complejidad.

Nota. A propósito de empresas en red, abiertas y otras definiciones, es interesante seguir las investigaciones de Cornell con Jeff Clune sobre el origen evolutivo de las estructuras modulares cuando se incluyen los costes de conexión entre las partes. ¿Tendrá algo que ver con los costes de transacción que dificultan la eclosión de la empresa red y que tan bien nos explica Amalio Rey en su nuevo blog sobre Inteligencia Colectiva? Me lo apunto como post pendiente.

—El proyecto RepRap—

Adrian Bowyer imaginaba a finales de la década pasada un mundo en que todas las personas tuviesen acceso a la fabricación digital mediante la impresión en 3D. Después de descartar varias opciones, pensó que una impresora que se replicase a sí misma podría ser la solución que buscaba. Y creó el proyecto RepRap (Self Replicant Rapid Prototyper) conjugando tres elementos clave:

  1. Licencia Open source para que nadie tenga que pagar por el conocimiento y que permita aportaciones de la comunidad construyendo a partir de lo anterior.
  2. Un elevado porcentaje de los componentes de la impresora -o de cualquier otra tecnología- deben ser poden ser fabricados por ellas mismas, y los que no deben ser de bajo coste y fácil acceso.
  3. La selección natural mejora la especie, y el papel que en la naturaleza juegan mutaciones y errores de codificación lo introduce la creatividad de las personas en comunidad.

Desde el 2009 el proyecto RepRap cuenta con una vibrante comunidad de personas que desarrollan la progenie. La RepRap original se ha reproducido en forma de tecnología y empresas con o sin ánimo de lucro como Ultimaker, la familia Prusa o el equipo de RepRapBCN impulsado desde la UPC @BarcelonaTech y el Centre Cim. Además el proyecto se está abriendo a tecnologías más allá de la extrusión gracias a la comunidad de miles de personas que participan.

Bowyer está convencido de que la suya es una apuesta ganadora. En esta entrevista de la revista Makezine comenta tras la adquisición de la empresa MakerBot (basada en sus inicios en RepRap) por Stratasys (gran empresa fabriacante de impresoras 3D) que es lo mejor que le puede pasar a RepRap ya que una MakerBot no puede reproducirse a sí misma, pero sí puede parir más RepRaps!! La corriente del río va a favor del sistema abierto (open) autoreplicante una vez conseguida suficiente masa crítica.

—Tecnomutualismo—

Bowyer quiso trasladar el ejemplo de las abejas al entorno tecnológico. Las máquinas son muy buenas ejecutando tareas de manera repetitiva y con gran precisión. Las personas aportamos un creatividad. Las máquinas no pueden reproducirse sin las personas. Nosotras no podemos fabricar máquinas con suficiente velocidad para que todo el mundo acceda a esta capacidad de fabricación.

Combinando los dos elementos podemos construir un sistema de reproducción y mejora de la “especie” impresora, a la vez que mejoramos nuestra especie homo mediante la capacidad tecnológica. Y en este proceso el conocimiento abierto juega un papel crucial para conseguir la expansión exponencial. ¿O es que las flores cobran a las abejas por el néctar, o las abejas cobran a las flores por el transporte? 

En definitiva, y parafraseando a Julen Iturbe en su último post sobre IoT,

Las personas nos sirven sólo cuando las máquinas nos apropiamos de sus usos y le damos sentido.

 

10 comentaris

  1. Articulo interesante, Pere. Al final, entre tanto bucle replicador me he perdido un poco, y mi perspectiva moral del asunto anda algo mareada, pero creo entender tu mensaje principal. La idea de “maquinas que se replican” (fabricando ellas mismas todas las piezas) suena inspiradora, pero coincido con Julen en que sugiere un “in crescendo” que asusta un poco. Yo eso de alentar un proceso de clonado continuo me recuerda a historias de ciencia ficción que daban miedo 🙂 Pero la reflexión está ahí, y vale la pena seguir dandole vueltas.
    Por cierto, el tema de la “modularidad”, del que tú tanto hablas, a mí me tiene fascinado. Ahora veo que ese tal Jeff Clune lo contextualiza en sistemas biologicos, lo que para mí es bastante novedoso (porque, de momento, lo veia más desde el paradigma mecánico). Seguiré tirando del hilo.
    un abrazo
    Amalio

  2. Buffff, menudo requiebro final 😉
    Bueno, desde luego que replicar para ir mejorando pasa por la disponibilidad de conocimiento compartido. Esa es la parte buena. Luego, la parte que a mí me parece más oscura es… ¿de verdad necesitamos ese constante tránsito hacia supuestos estadios mejores? Sí, ya sé, progreso y todo eso. Pero quizá estamos acelerando demasiado.
    En fin, no me hagas mucho caso. Como es lunes, a lo mejor todavía no tengo muy centrado mi análisis…

    1. Bueno. Algunos partidos políticos llevan decenios replicándose y estableciendo mutualidades con bancos, eléctricas, petroleras y otras. Ahora la sociedad les empieza a pasar factura.

    2. Sí, Amalio, confieso que el artículo me ha quedado oscuro. Tendré que practicar más 🙂

      Las simulaciones de Jeff Clune son muy interesantes. No hay nada como la vida del postdoc para tener buenas ideas y desarrollarlas!

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s