2014015. Aprendizajes sobre el curso MOBA en Fabricación Digital para tod@s

2014-07-02 18.26.31Este curso 2013-2014 lo he dedicado a entender y aprender el mundo de la fabricación digital. Y para aprender, nada mejor que comprometerse con alguien a dar clases porque te obliga a documentarte y entender bien lo que tienes entre manos. Durante el año 2014 por encargo del Ajuntament de Barcelona puse en marcha el curso MOBA (Mòduls Bàsics d’Aprenentatge en Fabricació Digital) y aquí os explico la experiencia, tanto las cosas que han funcionado como las que no.

Agradezco a Jordi Reynés y a Núria Martínez su colaboración, su confianza y apoyo al encargarme y acompañarme en este trabajo. Confieso que en algunos momentos he llegado a dudar de mis capacidades didácticas.

Diseño del curso

La idea del MOBA (MBA era demasiado pretencioso y poco eufónico) surgió en septiembre de 2013. El encargo procedía del Ajuntament de Barcelona y el curso debía ser de nivel básico, durar entre 15 y 25 horas, modular, replicable, de bajo coste y enfocado a que las personas de a pie conociesen qué se puede hacer en un centro y con las herramientas propias de la fabricación digital (software CAD, impresoras 3D, cortadoras láser, kinect, arduinos…). Casi nada. Pensad que el curso “oficial” para aprender esto de la impresión 3D lo imparte la FabAcademy y dura un curso entero con dedicación a media jornada, (y vale eso sí 5000€ comparado con los 120 € del MOBA).

Las preguntas que nos planteamos inicialmente fueron las siguientes:

  • Selección y competencias digitales de las participantes
  • Equilibrio entre teoría y práctica.
  • Conocer todas las técnicas un poco o mucho sólo algunas técnicas.
  • Proyectos conjuntos largos o individuales de un día, o combinaciones.
  • Objetivo del curso más allá de la docencia

Los módulos que se diseñaron fueron siete, uno por semana, con clases de 3 horas, de 16.30 a 19.30h:

  1. Introducción a la fabricación digital, objetivos y estructura del curso y participantes.
  2. El diseño: herramientas CAD (Rhino y familia 123D) y plataformas (Thingiverse, instructables…)
  3. La fabricación 1: sustracción (fresadoras, cortadora láser…). Tecnología y aplicaciones.
  4. La fabricación 2: adición (impresoras 3d…). Tecnología y aplicaciones.
  5. La interacción 1: kinects, sensores, actuadores y electrónica
  6. La interacción 2: arduino, software y plataforma.
  7. Emprendimiento en fabricación digital. Debate, presentación de proyectos y clasura.

Ejecución del curso

La difusión del curso se hizo desde la página web del Ajuntament, conectada a un formulario google drive. Sin demasiado promoción se llegó a 40 personas para cubrir las 12 plazas ofertadas y se cerró el formulario. Finalmente se escogieron 12 personas teniendo en cuenta el género, el conocimiento previo en fabricación digital y el sector de trabajo actual o anterior.

El aprendizaje hands on lo conseguíamos mediante la ejecución de dos proyectos para los que era necesario utilizar la mayor parte de tecnologías del Ateneu. En esta edición nos dividimos en dos grupos de 6 y nos marcamos como reto fabricar una réplica del Miniskybot v2.0 (en la imagen, el diseñado y fabricado por Rubén Saguar) el primer grupo, y una réplica mejorada del juego de mesa Pitch Car.

DSC_1241_display_large

Sobre el papel las clases seguían una estructura similar cada día excepto el primero en que se presentaban los participantes y el curso. La primera media hora la dedicábamos a dar una visión general de la tecnología del día, aplicaciones, mercados… Los siguientes 60′ recibíamos la “clase de teoría” donde a veces yo a veces un técnico del Ateneu nos explicaban CAD, impresora 3D, cortadora láser, arduino… con algún ejemplo práctico y real. Los últimos 90 min los dedicábamos a aplicar lo que habíamos aprendido a uno de los dos proyectos transversales ya separados en dos grupos.

Reflexiones post curso

  • Un 70% de las personas escogidas para el curso piloto sabían demasiado de algunas tecn0logías, o al menos tenían competencias digitales aunque no fuese en fabricación, y no he conseguido averiguar si lo que yo explicaba se entendía o no, que era uno de los objetivos del curso.
  • Los proyectos transversales son interesantes para fabricar algo útil y completo, pero para el aprendizaje parece mejor que cada sesión acabe con una pieza fabricada con la tecnología del día, aunque sea poca cosa. En el caso del robot sólo fabricamos una rueda con la impresora 3D, y para los que no lo habían hecho nunca fue fantástico.
  • El nivel es demasiado alto para un curso básico dirigido al ciudadano de a pie con escasa cultura digital. El curso debe desdoblarse, uno muy básico -alfabetización- para saber qué se puede hacer, uno para aprender a hacer, y varios módulos de especialización por tecnologías. Mucho que ver con la gestión de expectativas.
  • Es aconsejable necesario contar con persona técnico experto para impartir las clases y los talleres transversales. Mi rol ha sido el de dinamizador y aunque alguna la podía hacer es necesario dominarlas. Afortunadamente contábamos con Manu y Javi (y Rubén) pero no es fácil encontrar personal técnico que domine diseño, fabricación e interacción (en las escuelas de diseño no se estudia electrónica y viceversa).
  • Debe existir un repositorio local para subir proyectos y optimizar recursos de aprendizaje. Shapeways, Thingiverse e Instructables están bien pero lejos de la persona analfabeta digital y sin idiomas.
  • Interacción, fabricación o las dos. El módulo de diseño CAD básico parece incuestionable, pero no está claro que fabricación e interacción quepan en 7 sesiones. La segunda requiere un mínimo conocimiento de electrónica que no se aprende en 1h.
  • No olvidemos las apps. El mundo físico es muy intereante y estimulante, pero no podemos prescindir de la programación de dispositivos móviles que ejercerán de control y receptor de datos en el IoT.
  • Creo que lo más adecuado serían 12 sesiones a repartir entre diseño, fabricación e interacción introduciendo también un módulo de programación básica de apps y otro para aprender a grabar y compartir recursos en el repositorio. También de esta manera las 12 sesiones coincidirían de manera natural con los trimestres laborales.
  • Esta primera edición del MOBA se ha construido entre todas las personas que participamos del curso, cada una aportando algo diferente: actitud, aptitud, conocimientos, pasteles, ideas, robots home made, o buen humor. Las que vengan no deberían ser diferentes.

Conclusiones

Más allá del curso, lo importante es crear comunidades de personas interesadas en la fabricación digital y recursos para que se puedan encontrar, colaborar y compartir. No tiene demasiado sentido que una vez finalizado se queden con las ganas de ir más allá y no puedan hacerlo porque el equipamiento nace saturado. Los casos de Vailets Hacklab o del Meetup 3D Printing Barcelona son paradigmáticos.

En el debate del último día Jordi Reynés nos ilustró con su conocimiento de la operativa pública. No es lo mismo un servicio que un equipamiento. El servicio lo puedes programar, encender y apagar, y reproducir tantas veces como haga falta. Un equipamiento es algo estático, sólo un continente, la caja, es mucho más caro y a veces responde sólo a decisiones políticas efímeras.

El MOBA debe ser un servicio replicable que se puede extender a otros barrios y ciudades con la colaboración de las personas que van pasando por el mismo para que actúen como dinamizadores tal y como yo he hecho. Debe ser inclusivo hacia abajo (cómo vamos a explicar Rhino a una persona que no es capaz de entender lo que es una superficie o una curva), aplicado y práctico (cuando acaba deberías saber si puedes y cómo puedes fabricarte el asa quemada de tu olla Magefesa, aunque no publiquen el .stl todavía). 

 Agradecimientos

Agradezco a los participantes (Javi, Mariona, Patrick, Elisabeth, Natxo, Ma José, Jordi, Bea, Marc, Patrícia, Eduard, Núria y David) su paciencia para con este dinamizador improvisado, a Javi y Manu su entusiasmo explicando Rhino, y en especial a Toni de la cooperativa de iniciativa social Tarpuna por su colaboración y su espíritu perfeccionista (que complementa mi modo 80/20) tutorizando el grupo transversal de Pitch Free. Y cómo no, a los evangelizdores @TomásDíez y Luciano Betoldi, del FabLab “original”, que me ayudaron cuando sabía algo menos de lo que ahora sé.

3 comentaris

  1. Joer… quina bona pinta i quina feinada… Per aquestes coses dic que mai arribaré a ni rascar a la primera de les capes de la HCI…
    Jo em quedo (ara) a la capa de la interacció i itinerància, simplement, en gestió de la informació.

    Som tan ignorant….

    Gràcies per compartit tot això amb aquesta sinceritat!

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s