2014041. El valor de ser diferente. Estrategias de supervivencia para CET/CEEs.

la-fageda1Hace unas semanas Cristóbal Colón, fundador de la cooperativa de iniciativa social La Fageda, impartió una clase magistral en la UPC. El mismo día me comentaban que un CET (Centre Especial de Treball o CEE en su versión española) de mi ciudad tiene problemas de tesorería acuciantes. Comenté el tema con mis amigos y esta entrada es el resultado.

Algunos sostenían que si los CET lo pasaban mal era debido a los impagos por parte de la administración y a la caída de la demanda fruto de la misma crisis; que era una situación transitoria y que en cuanto la economía se recuperase todo volvería a la normalidad. Otras consideraban que los CETs no deberían existir (sólo en Catalunya, 60 CETs federados que dan trabajo a 4.200 personas) y que era mucho más eficiente incentivar el cumplimiento de la LISMI en su versión de inclusión directa (no la de compensación).

Yo le daba un enfoque diferente. La CET de mi ciudad es un referente en lo que a gestión operativa se refiere. Está acreditada con la ISO 9001 en sus procesos, y está al día en terapias y metodologías de atención a las personas con discapacidad. Para mi, el problema básico es que el avance en el grado de automatización de tareas ha dejado desfasada la propuesta de valor de gran parte de los CETs. Y me explico con un ejemplo.

Uno de los servicios clásicos de estas empresas es la manipulación de cajas de cartón. Las personas con discapacidad son lentas haciendo este trabajo repetitivo, pero hasta hoy el sobrecoste se compensaba con la subvención. La tecnología mejora e integra más procesos, y a la máquina le entra el cartón por un lado y le sale la caja de producto etiquetada, con el código de barras impreso y en el palet, preparada para enviar. El CET no puede competir con esta capacidad productiva y las empresas dejan de contratar sus servicios, por mucha LISMI que haya.

Es decir, donde hace 20 años cayeron empresas tradicionales, ahora caen las CETs. No son competitivas, por más que se bajen los ya misérrimos sueldos del convenio del tercer sector haciendo jornadas de 16 horas y cobrando sólo 8. Han entrado a competir en costes, y no pueden mantener el pulso con la tecnología. ¿Qué opciones les quedan a estas empresas de inserción para sobrevivir? Veamos tres microcasos:

La Fageda, ¿un equilibrio con fecha de caducidad?

Para ser competitiva ha entrado en la lucha del lineal con Danone y Nestlé. Necesitan vender millones de yogures cada año para mantener vivo el negocio, pasando en pocos años del tradicional yogur blanco a más de 20 variedades de productos lácteos, mermeladas, helados… Te los encuentras en los hipermercados compitiendo con las multinacionales, con colores atractivos en los envases, y que no falte la vaca como signo de distinción. Mantienen el control de la producción y disponen de la mejor materia prima: leche con menos de 48h de vida, sin conservantes ni colorantes.

Pero La Fageda ha entrado en una guerra sin cuartel con Danone y Nestlé que la llevará a producir más y más yogures abriendo nuevos mercados o diversificando productos como hace hoy ¿Podrá mantener los procesos manuales que hoy permiten ocupar a personas con discapacidad, o el mecanizado se llevará por delante la función de inserción laboral relegando esta a otras tareas menos complejas o automatizadas?
Que conste que deseo que siga cumpliendo su misión por muchos años, y precisamente por ello hago esta reflexión. Para los que no conozcáis el proyecto, os dejo su vídeo corporativo con subtítulos en español (cc).

Specialisterne, el valor de ser diferente

Las CET tradicionales tienen los días contados si no cambia radicalmente el apoyo de la administración. Las CET avanzadas como La Fageda lo tienen mejor siempre que sepan conservar el equilibrio entre mecanización e inserción laboral. ¿Y más allá? ¿Existe una vía para mantener estas empresas contra viento y marea? Una posible solución es hacer de la discapacidad la diferencia competitiva de la empresa, de manera que nadie más pueda dar lo que tú ofreces. He encontrado dos ejemplos -seguro que hay más pero son los que conozco bien- que se ajustan a este modelo.

El primero no es una CET sino una empresa de consultoría informática, Specialisterne, que comenté en este post hace unos meses. Si una persona tiene unas capacidades que la hacen especial, ¿por qué no aprovecharlo?

Specialisterne ofrece una amplia gama de servicios de consultoría a todo tipo de organizaciones en todo el mundo. Nuestros servicios se centran especialmente en las pruebas de sistemas informáticos, conversión de datos, archivo, tratamientos documentales y adquisición de datos. Lo que nos hace únicos es que somos una de las primeras empresas en el mundo capaces de aprovechar las especiales capacidades de las personas con autismo, síndrome de Asperger y diagnósticos similares. Todos nuestros consultores tienen un diagnóstico dentro del espectro del autismo o un TDA, TDAH o Síndrome de Tourette.

Mi querida Teixidors

El segundo microcaso corresponde a una de mis empresas preferidas, Teixidors. Aquí no hay capacidades especiales, sino que es el paso del producto por la manufactura -literalmente- de las personas que trabajan en la empresa lo que confiere su valor añadido. Lana de primera calidad, subvención de CET, mercado internacional, pasión por el trabajo bien hecho, y una dirección de co-razón han permitido mantener el proyecto en expansión. No me canso de reconocer el trabajo de Marta, Juan y su equipo.

Mediante telares tradicionales de madera transformamos las materias primas de mayor calidad, lanacashmerelino,seda y yak, en piezas únicas. El telar manual permite que los bordes de nuestras piezas tengan un acabado deliciosamente imperfecto. Una manta de lana se convierte en una pieza de arte llena de matices, que refleja la individualidad de cada tejedor

Actualizaciones

Gracias al comentario de Josep Jordana descubro la iniciativa alemana Discovering Hands que como en los casos anteriorestransforma lo que a menudo vemos discapacidad -personas ciegas- en una oportunidad para su desarrollo. En este caso lo aplican a la detección del cáncer de mama ya que las personas ciegas han desarrollado una técnica de reconocimiento háptico (con el tacto) superior a las personas con visión dentro de la norma.

Perceived disability is leveraged as a talent: By using the extraordinary sensory capabilities of visually impaired women, a perceived “disability” is transformed into a capability. A completely new field of meaningful employment is created

5 comentaris

    1. En general els que aprofiten aquesta diferencia competitiva, tenen sensibilitats diferents difícils d’interpretar. Hi han milions de pàgines d’estudis de RRHH ‘normals’, en ‘especials’ potser no passen del miler… Personalment crec que invertint amb aquests temes es podrien trobar centenars de casos com aquestos pero dur a terme aquests projectes amb èxit es una tasca de gent molt capacitada i motivada. Es una tasca dels Living Labs de Salud?

  1. Otro caso de discapacidad como diferencia competitiva es el de http://www.discovering-hands.de
    “Los médicos pueden reconocer nódulos de hasta dos centímetros de tamaño. Mucho más efectivas son las mujeres ciegas con un tacto desarrollado para reconocer cambios de pocos milímetros.”

    Siempre he pensado que este tipo de cosas era una linea de trabajo superinteresante, pero hablando con neurocientíficos que conocen el tema estas empresas son realmente dificiles de gestionar, son ‘especiales’, requieren entornos muy específicos, etc. Aún y así creo que merece la pena el esfuerzo.

      1. Efectivament no se de gaires coses més. I el tema de mercantilitzar… jo veig posar en valor i construir un mont millor entre tots… no hi perdria gaire temps amb aquestes acusacions. Aquí els que hi tenen molt a dir son ells i les seves famílies i per això comento que un Living Lab de Salud seria teòricament un lloc adequat per contenir projectes d’aquesta mena.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s