2015009. Fabri.cat: emprendimiento y fabricación digital en la escuela.

5.0.2Llevo unos meses más de un año trabajando en una iniciativa para introducir competencias de emprendimiento y fabricación digital en las escuelas. Quería empezar por Sant Cugat para que mis hijos lo viviesen conmigo, y he estado a punto de conseguirlo, pero a la hora de la verdad han fallado algunos apoyos. Os explico el proyecto por si alguna ciudad o pueblo quiere que le ayude a implementarlo desde la experiencia que he acumulado estos dos últimos años. Os cuento.

La fabricación digital -que incluye la impresión 3D- está revolucionando la fabricación de productos, tanto en el modo como en quién lo hace. Es una oportunidad muy interesante para las personas emprendedoras, para los territorios, y para introducir competencias digitales en escuelas de primaria y secundaria donde la fabricación digital está entrando con fuerza.

La pregunta

El punto de partida consiste en combinar la experiencia de cultura emprendedora de Vanalón impulsado por Pericles, el Fablab@School de Paulo Blikstein para transmitir cultura emprendedora mediante la fabricación digital. Hasta ahora muchos de los proyectos de cooperativas escolares impulsados por ambas propuestas acababan fabricando y vendiendo productos de valor testimonial, con lo que no tenía sentido montar una cooperativa y gestionarla de manera profesional aprendiendo también estas competencias.

Yo me preguntaba si mediante la fabricación digital sería posible y tendría sentido montar una empresa de verdad, que diseñase, fabricase y vendiese productos de interés para el municipio con un marcado valor social, que estuviese vinculada también a la puesta al día de negocios tradicionales y que ayudase a hacer sostenible el proyecto. Y sobre todo, que fuese una apuesta municipal por introducir competencias en emprendimiento y fabricación digital de una manera amable, inclusiva y efectiva.

Para muestra, un capitel

Pongamos un municipio de 50.000 habitantes y 2o centros escolares. El ayuntamiento tiene establecida como prioridad estratégica fomentar las visitas turísticas a la ciudad, que cuenta con cierto patrimonio histórico; en el caso de Sant Cugat, un monasterio románico precioso. Además, la ciudad es municipio inclusivo y quiere fomentar la ocupación entre los jóvenes.

El proyecto plantea un concurso de ideas entre las escuelas que en este caso establecen que el producto que se acabe fabricando estará relacionado con el turismo y el fomento del patrimonio local. La escuela que que gane el concurso verá fabricado y comercializado su producto, recibiendo el AMPA de la escuela parte del retorno. Otra de las condiciones es que la propuesta debe contar con el apoyo de una empresa local.

Una de las escuelas apuesta por un proyecto interesante desde el punto de vista docente y empresarial. En el claustro del monasterio los capiteles quedan lejos del alcance de los niños que los visitan, y se les hace difícil hacerse a la idea de qué representan las figuras porque no las ven o porque están deterioradas. También las visitas de personas ciegas es poco interesante porque no pueden hacerse una idea de cómo son los capiteles y no los pueden tocar por su disposición en el claustro.

Deciden crear una empresa escolar que escanee, digitalice, reconstruya y fabrique mediante impresión 3D los 144 capiteles en versión reducida y adaptados para personas ciegas mediante una inscripción explicativa en Braille.

Tras ganar el premio queda claro que no se trata solo un proyecto empresarial, sino que se inserta de manera natural en los programas docentes de la escuela y que requiere la implicación de todo el alumnado. A diferentes niveles se estudian el patrimonio local, las matemáticas de la disposición matricial de los capiteles, empresa, historia del arte, tecnología digital, diseño centrado en el usuario…

El alumnado tiene que diseñar el material educativo para las escuelas de otros municipios que visiten el centro, planificar la producción, diseñar y poner a punto la fábrica en el antiguo telecentro cedido por el Ayuntamiento, validar las encuestas de satisfacción de los clientes, incluir a las personas ciegas en el diseño del producto…

Este es sólo uno de los productos de la cooperativa que tiene en este concurso de ideas una de sus fuentes de innovación más importantes. Con los años aparecen otras ideas que se gestionan mediante un proceso de gestión de la innovación colaborativa en que participan empresas, alumnado e instituciones locales.

Calendario

La puesta en marcha del proyecto lleva dos o tres años en función del compromiso e implicación de las partes, aunque siempre explico que es un proyecto educativo de largo recorrido, no un proyecto empresarial en el que la ventana de oportunidad se cierra. Como explico en el último epígrafe hay vida más allá de los capiteles, y la prisa en estos casos es mala consejera. Si las escuelas se implican sólo por la subvención, no conseguiremos nuestro objetivo.

  • El primer año de proyecto se seleccionan las escuelas piloto, se forma a profesorado en fabricación digital, se buscan empresas interesadas en participar y se ponen las bases de la cooperativa y la comunidad local de fabricación 3D.
  • El segundo año entran más escuelas en la formación y las primeras reciben ya formación avanzada y ayudan a las nuevas. La cooperativa o empresa que comercializa ya está constituida, y se definen las bases del concurso.
  • El tercer año se pone en marcha el concurso y se sigue expandiendo el programa a otros municipios. Las escuelas del primer y segundo año colaboran en este proceso de gota a gota.

La implementación es más fácil y rápida si el municipio cuenta con un fablab o centro de fabricación digital, o un telecentro reconvertible (propio de municipios pequeños), una estrategia clara en política educativa y planes educativos locales.  En Catalunya lo ideal sería hacerlo a través de un convenio con la UPC, con la Fundació Centre CIM como gestora de las máquinas, con municipios y pequeñas y medianas empresas del mismo.

Dos Cuatro reflexiones finales

1. No tengo claro que emprendimiento -en el sentido de creación de empresa y no en el de orientación personal “para qué sirvo, en qué soy bueno, qué me gusta…”- deba incorporarse tan pronto. No tengo claro que mi hija de sexto de primaria deba ir a La Caixa a aprender cómo se solicita un préstamo, y menos abrir uno. No tengo claro que este tipo de emprendimiento ayude a los chavales a saber qué quieren hacer si se salen del camino trillado. Y no tengo claro que cuando el programa -la subvención- se acaba quede algo positivo.

2. Tal vez sea mejor introducir la competencia empresarial en la ESO, dejando la parte de motivación personal, gestión de las emociones, creatividad, innovación, trabajo colaborativo… para primaria. Los niños son una fuente increíble de creatividad, y ya hay empresas que los utilizan para su proceso de innovación. ¿Por qué no incorporarlos de manera natural en le proyecto? O tal vez sea conveniente colaborar con Valnalón, cada uno a lo suyo. Y no debemos descuidar dar entrada a los ciclos formativos relacionados con la empresa como gestores de la cooperativa.

3. El de los capiteles es sólo un ejemplo. Y tengo unos cuantos más: a) la fabricación de instrumentos científicos con el correspondiente diseño del experimento, b) la conexión con artesanía local, sea probando con la cerámica en modo manual y después con una  3DP, lo mismo para la comida con la Foodini de Natural Machines, vivir el proceso de la lana desde la rueca hasta la tejedora openknit o el proyecto DeLAVi, y c) Casaula, la casa que crece con cada curso incorporando de manera paulatina las tres competencias (diseño, interacción, fabricación) que para mi conforman la fabricación digital.

4. Creo que es importante que exista una empresa -en la que pueden participar las escuelas- que comercialice lo que se vaya generando en fabri.cat. Puede ser la cooperativa del caso de los capiteles, u otro tipo de organización sin ánimo de lucro, pero sí de supervivencia. Una parte del retorno para las escuelas en forma de formación y equipamiento, y otra para mantenimiento del programa. Si sólo depende de las subvenciones no llegaremos muy lejos…

En fin, ahí queda mi propuesta y estas ideas esbozadas de manera rápida. Si alguien quiere saber más o que le ayude a sacar adelante el proyecto en su municipio, ya sabéis dónde estoy. Presentaré Fabri.cat (y otras cosas) en Terrassa el próximo 10 de febrero en la Jornada de presentación de su fablab a la que amablemente me han invitado. 

2 comentaris

  1. El proyecto es abierto. Sería muy interesante escalar fabri.cat a toda la EU, especialmente a municipios pequeños que quedan al margen -y con ellos los niños-. Cualquier información será bienvenida. Recuerdos a nuestra la pastoreta indomable!

  2. Buenas, voy al APS MEETINGS 2015 en Lyon, si tienes alguna pregunta o alguna curiosidad no dudes en pedirmela. Voy a descubrir en profundidad el mundo de la impresion 3D para ver si hay un espacio para realizar este proyecto u otro.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s