La UE quiere introducir competencias STEAM en la escuela (Science, Technology, Arts, Engineering, Maths) para cubrir las necesidades del mercado laboral que viene. Hace poco llegó el vocablo STEAM que incluía el Arte y de paso para daba sentido al acrónimo, pero no es fácil combinar estas competencias en un proyecto. Os presento en esta entrada una idea sobre la que voy trabajando con @cunicode.
Cierra los ojos e imagina un pueblo con monasterio románico y su correspondiente claustro. ¿Lo tienes? A poco que te fijes verás unos capiteles desgastados que quedan fuera del alcance de los niños que visitan el centro, de personas con movilidad reducida o ciegas. A estos colectivos les cuesta hacerse a la idea de lo que representan las figuras esculpidas hace más de 800 años y que cuentan historias cotidianas, vegetales e historias del Nuevo Testamento, por lo que las visitas pierden encanto y utilidad.
Por ejemplo, la imagen de abajo corresponde a uno de los 144 capiteles del claustro de Sant Cugat esculpido por Arnau Cadell. En este caso el escultor quiso dejarnos su autorretrato. Con los años Arnau ha perdido la cabeza, pero no la elegancia del trazo ni la precisión de la técnica escultórica que le llevó también a otros monasterios de Europa.
Un grupo de escuelas del municipio establece como reto hacer inclusivo el claustro aprendiendo de paso tecnología de fabricación digital mediante el diseño y fabricación 3D de réplicas de los capiteles. STEM en estado puro. ¿Cómo añadimos la A de STEAM? Introduciendo la historia local reflejada en los capiteles, las técnicas de trabajo de la piedra con un artesano local, conocer de dónde proceden y procedían los materiales, hacer cálculos de la carga de las columnas, aprender historia el arte románico, cómo se organizaban los gremios…
Pero hay más. ¿Y si montamos una cooperativa de escuelas, podemos aprender a gestionar los pedidos, calcular precios y márgenes, qué materiales para qué público, promoción, distribución de la producción en función de la estacionalidad de las visitas….? Y ya que estamos, trabajemos también el diseño centrado en el usuario con especial atención a las personas con discapacidad …
Y ahora deja de imaginar y mira el vídeo. Puedes ver -al final- las primeras pruebas de escaneo del proyecto realizadas con un móvil -de esos que prohibimos en las escuelas e institutos- con la colaboración inestimable de Bernat Cuní, diseñador y emprendedor artesano y una de las personas más experimentadas de España en estas artes.
Y claro, el siguiente paso es transformar las 24 fotos en un modelo 3D para poderlo manipular e imprimir. Sólo 5 días de la web de la empresa Shapeways a mi puerta. Es-pec-ta-cu-lar, 800 años de progreso tecnológico que se pueden utilizar en clase y fuera de ella. El siguiente paso, un proyecto EU para que miles de escuelas de toda Europa trabajen el románico, digitalicen sus claustros y los compartan en Europeana.eu.
Si quieres saber algo más del proyecto, tienes un claustro precioso y abandonado, quieres que enseñemos a tu escuela o municipio (escuelas de arte, por ejemplo) cómo hacerlo, te interesa participar en un proyecto común, o simplemente comprar uno de estos capiteles para tu colección particular, contacta con nosotros (pere.losantos @ gmail.com).
De nada.