Los núcleos de innovación son estructuras en red que trabajan de manera colaborativa, a menudo en el seno de una organización jerárquica, desplegando procesos y proyectos de innovación. Estas frágiles estructuras tienden a la autoorganización y resultan tan imprevisibles como necesarias en la economía actual. En esta entrada os comparto algunas reflexiones a partir de mi experiencia profesional.
La imagen que abre el post es de un libro editado por Caltech con imágenes reales de copos de nieve. Antes que nada un poco de teoría sobre la formación de cristales de hielo. Si vais a la fuente original encontraréis una preciosa sorpresa en forma de vídeo time lapse.
Los copos de nieve están compuestos por cristales de hielo. Para su formación, primero debe congelarse una gota de agua alrededor de alguna partícula suspendida en el interior de la nube (una mota de polvo o polen). Al congelarse, la gota se convierte en un cristal en forma de prisma hexagonal. Si la temperatura en la nube alcanza los -12 o -13 ºC, las gotas que rodean al cristal se irán condensando sobre su superficie. Así, el cristal crece y aparecen “ramas” en cada una de las 6 puntas del hexágono.
Cuando hablamos de personas en el seno de una organización formal -jerárquica en general- nos encontramos con algo parecido: para que se de un proceso de innovación necesitamos la idea -la mota de polvo o polen- sobre la que construir el cristal. Necesitamos también una primera estructura, ligera, que la acoja y prepare el terreno: temperatura adecuada, un mínimo proceso, una métrica y el interés de unas personas por participar en su desarrollo. Posteriormente estas personas generarán los primeros cristales hasta condensar la idea en un prototipo. A estas estructuras ligeras les llamo núcleos de innovación, aunque pueden tomar nombres diversos en cada organización: equipo impulsor, grupo motor, incubadora, rizoma…
Sin esta estructura ligera la innovación puede darse una vez por casualidad o serendipia, pero para que sea repetitiva y retorne la inversión necesitamos un mínimo proceso, unas métricas y unas condiciones de contorno adecuadas y estables. Un exceso de organización burocrática matará la innovación, un defecto no dejará que el copo cuaje por exceso de movimiento o falta de canal para expresar la idea. ¿Dónde reside el punto medio? Os dejo algunas reflexiones al respecto haciendo énfasis en organizaciones envejecidas como las universidades:
- La aparición de estas estructuras ligeras es espontánea y no se puede forzar, predecir ni incentivar. Todo el mundo sabe que forzar la columna puede generar una hernia discal especialmente a partir de los 45. Lo mismo pasa con la innovación especialmente en organizaciones envejecidas como la universidad: si presionamos demasiado en vez de estructuras ligeras se pueden generar hernias estructurales, con reacciones contrarias a las deseadas.
- Estas estructuras ligeras, los núcleos de innovación, están formadas por personas con competencias que no abundan en las grandes empresas y en la administración. Personas generosas, colaboradoras, que buscan sentido a su trabajo. Personas despiertas, preparadas y reactivas a la imposición y a los silos. Lo más probable es que después de unos años hayan acabado desmotivadas y hayan optado por emprender otros retos profesionales y vitales.
- Los núcleos de innovación, una vez formados, son como los elementos pesados de la tabla periódica, inestables. Demasiada libertad por parte de la organización que los acoge (exceso de caos) o demasiado control (exceso de orden) puede hacer que se desintegren o que no sean eficientes. La identificación, maduración y acompañamiento es un arte tan difícil como educar a un niño sin crear un clon de nosotros mismos.
En el programa de innovación en la gestión Nexus24 de la UPC estamos experimentando con estas estructuras ligeras a las que por el momento llamamos Equipos Impulsores. Podríamos empezar directamente por analizar, filtrar y acompañar las ideas una a una a través del funnel, pero creemos que a largo plazo es mucho más eficiente trabajar la estructura en red que generará proyectos con la mínima inversión de energía y recursos. Tiempo al tiempo.
Notas al margen.
- Las masías fueron núcleos de innovación que canalizaron excedentes hacia los mercados. Los mercados crearon pueblos, y los pueblos municipios que hoy dejan morir a las masías.
- Las asambleas fueron núcleos de innovación que canalizaron la frustración de una generación. Las asambleas se convirtieron en círculos, y los círculos partidos que dejaron sin voz a las asambleas.