Las personas innovadoras tienen ideas que van en contra de la tendencia general, que no por ser de muchos es necesariamente la más acertada. Estamos acostumbrados a ver cómo los comercios alargan sus horarios de apertura más de 12h al día e incluso en festivos. Pero sabéis que hay otros que sobreviven abriendo sólo 4h a la semana. Cuál es su secreto?
Veremos cómo innovaciones en el modelo de distribución permiten que una pequeña cooperativa de comida ecológica pueda hacerlo. Idealmente una tienda tiene que estar abierta el máximo tiempo posible para absorber la máxima demanda y amortizar el coste del local. A nadie se le ocurrirá decir a los clientes que tienen que venir a una hora determinada, porque creen que en este caso el cliente se irá a otro proveedor con más facilidad de compra.
Sin embargo, el cliente puede pensar diferente: por qué tengo que soportar yo el coste de la apertura de la tienda durante 50h a la semana, si sólo la uso 30 minutos? Si realmente nos organizásemos, el dependiente podría trabajar menos horas y yo obtener un coste más bajo, no?
En el caso de una de las cooperativas de consumo ecológico de Sant Cugat la “compra” se realiza los jueves y viernes de 19 a 21h exclusivamente. Parte del trabajo se realiza de manera asíncrona (en casa se rellena una hoja excel con el pedido y se envía por email), los trabajadores de la cooperativa se abastecen y preparan el pedido y este se pasa a recoger por la tienda en estos dos horarios.
La tienda-almacén se comparte con otras cooperativas de consumo ecológico, y los socios pagan 30€ al mes por el local, los trabajadores/as y el servicio. El consumidor paga el precio de coste de los productos, claramente mucho más económico que el de cualquier otra tienda, siempre que haya un mínimo consumo que compense los 30€ de cuota mensual.
Con 100 socios la cooperativa ingresa 3.000€ al mes, lo que da para pagar un local-almacén y unas cuantas horas de trabajo desvinculado de la atención al público. Cierto es que este servicio no está incluido en el precio, pero el socio de la cooperativa está informado, sabe lo que busca, y sabe quién se lo vende. Periódicamente se realizan asambleas para verificar la “calidad” del sistema y facilitar la relación y la vocación social de la cooperativa.
No es interesante el modelo? Se podría extrapolar a otros sectores? Cuántas horas permanecen algunas tiendas ociosas entre semana o en horas laborables, concentrando el negocio entre las 17 y las 2oh de cada día y especialmente los sábados? No tendría más sentido estudiar alternativas como las que plantea esta cooperativa?
Cuál puede ser realmente el problema? Que el coste de los locales es muy superior al del salario de las personas que trabajan, de manera que lo que realmente hace falta es el ratio de ocupación de local por parte de los compradores, llegando al extremo de prescindir de las personas -como las máquinas de vending- o de pagarles el mínimo posible con lo que el trato con el cliente se resiente. Ya vimos cómo están despareciendo los barberos porque no pueden costearse el local si no es de herencia familiar.
Si consiguiésemos invertir esta tendencia, si lo que tuviera valor fuese las horas de contacto clientes-vendedor, y no clientes/m2 de local, tal vez todo sería diferente.
La imagen es de www.gonaturalorganicfood.com
Se pueden encontrar modelos relacionados en este post http://alturl.com/wczj