Qué tienen que ver los chimpancés, los robots que juegan a futbol y la innovación? A priori, poco. Pero si empezamos a relacionar conceptos la cosa mejora. Este era el contenido de la sesión que hoy 14 de abril he compartido con empresarias y empresarios reales y en potencia en el Centre de Suport a l’Empresa de Gavà que ha retransmitido en twitter @marta_gimeno vía #e2gava.
El punto de partida era la visualización de dos interesantes y breves videos; el primero explicaba cómo un chimpancé mejora su desempeño mediante la cooperación -con un humano, otra especie!- y cómo una vez aprendida la mecánica repite la operación con evidente satisfacción.
En el segundo vídeo son los robots de Robocup los que me hacen pensar. Aunque los torneos de robots futbolistas estén ya en la edición de 2010, este vídeo del 2000 muestra cómo los robots establecen una estrategia compartiendo conocimiento del entorno, incluso cuando a uno de ellos (ellas?) le vendan los ojos.
A partir de los videos hemos empezado a debatir sobre la microempresa, las redes y la cooperación. El problema identificado es que el entorno cambia de manera acelerada, y que las grandes empresas que durante muchos años dieron respuesta a estos cambios ya no son -o no tan- válidas. Una estructura de organizaciones en red puede responder mucho mejor a estos cambios como una estructura reticular soporta mejor un vendaval que una maciza.
¿Cual es entonces el problema? Somos un país de pymes, para nosotros es perfecto que la microempresa en red empiece a despuntar como elemento clave de la economía tal y como describe Joan Torrent en este artículo revelador. El problema es que mantenemos la estructura organizacional de la época industrial para gestionar las redes (y la educación, dicho sea de paso :).
¿Pero dónde podemos aprender a crearlas y a gestionarlas? Quién nos enseñará a crear redes robustas, donde la eliminación de un elemento no merme la capacidad del sistema global? Redes autoorganizadas que generen estrategias emergentes y que se autoreparen? Redes con capacidad de aprendizaje a partir de unas directrices iniciales? Estos conocimientos están hoy en manos de la biología, la etología, la inteligencia artificial, la física de materiales, la química computacional, las matemáticas, la sociología…. pero no en la empresa.
Por eso creo que es urgente establecer asignaturas relacionadas con la ciencia de las redes o REDOLOGÍA (propuestas?), para poder ir más allá en el ámbito de la innovación o lo que es lo mismo, la capacidad de adaptación a un medio cambiante. Y creo que en este nuevo concepto las mujeres, con mayor inteligencia colectiva, jugarán un papel clave.