He acabado el libro la lógica de los monstruos, del científico y divulgador @ricard_sole. El contenido me ha fascinado, y la redacción, salpicada de casos de películas y libros de ciencia y ciencia-ficción, se me hace amena y ligera en este tórrido Agosto. Me he quedado con tres o cuatro ideas principales, y confieso que quería explicarlas todas en esta entrada pero al empezar con la primera ya he visto que la cosa iba para largo… Como siempre, es más que probable que mi interpretación sea errónea pero uno disfruta escribiendo entre el caos del humor creativo y el orden de la lógica formal.
Sabemos que en la naturaleza el plegamiento (folding) de estructuras no es un fenómeno aleatorio, sino una dimensión o al menos una capa de información añadida a los que ya conocemos. Las proteínas no son solo churros de información como nos dibujaban en la EGB sino que su función o disfunción viene determinada por el plegamiento que realizan de manera espontánea. Hasta aquí era más o menos conocido, o al menos a mi me sonaba.
Lo que desconocía es que la estructura de las cápsides de los virus -véase como algunos inspiraron claramente al módulo lunar de la NASA- no es aletoria, sino que adopta la forma de uno de los cinco sólidos platónicos repitiendo estructuras simples, por ejemplo pentágonos. No tendría sentido para un virus generar la información de toda la estructura de la cápside porque no cabría en ésta, así que la naturaleza opta por generar la información del pentágono -el capsómero- y estos se unen de manera espontánea en una disposición de mínima energía. Se da un equilibrio entre la información necesaria y el tamaño de la cápside, por lo que los sólidos platónicos más pequeños no aparecen en la naturaleza.
A partir de aquí -reitero las disculpas por una incorrecta intepretación- me surgen algunas preguntas relacionadas con este modelo de transmisión de la información basada no en el sólido completo sino en una pieza básica y las instrucciones de ensamblaje. Por ejemplo, la flor de esta imagen. ¿Qué información se transmite en la reproducción? ¿La estructura completa o solo un pétalo y el ángulo de rotación del siguiente pétalo -y eventualmente el número de pétalos o el fin de giro-?
Y dejando la biología y adentrándonos en otros campos, no os recueda esto a los gráficos de la tortuga de LOGO? Una estructura básica que va girando y va creando algo que antes no existía.
Podemos ir más allá con las asociaciones de ideas entrando en la zona muerta de la mecánica mencionando a los robots autoensablables de. Por ejemplo, una de mis iniciativas favoritas, el estudio de diseño generativo N-e-r-v-o-u-s (aquí un post relacionado) que diseña entre otras cosas ropa para la impresora 3D a partir de estructuras plegadas. Una vez diseñado se imprime la estructura completa replicando una y otra vez una pieza básica unida a otras mediante bisagras. Una vez acabada las bisagras se articulan -se rompen los soportes más finos- y el vestido se despliega. De nuevo reducción de información y volumen, pero sin la espontaneidad de los virus.
Hay muchas más iniciativas interesantes relacionadas con swarm y estructuras que se autoensamblan, como los conocidos robots de Harvard -ya abusaría con otro vídeo- y que a partir de unas indicaciones simples generan estructuras complejas, pero no parece el caso de los virus que las supera a todas. Aunque no me queda claro en el libro, creo que no existe ninguna programación para el ensamblaje de la cápside sino que responde a una configuración de minima energía, como tampoco existe una programación para la molécula de H2O.
Y para acabar nos adentramos en el mundo de los negocios con algo de humor. Como sabéis los armarios IKEA forman parte de nuestra era del antropoceno, en la que el consumidor paga algo menos haciéndose cargo de parte del proceso. Cuál era en el modelo de negocio impulsado por Ingvar Kamprad la estrategia de desarrollo que consumiese menos energía en forma de volumen transportado? No tenia ningún sentido enviar los muebles ya montados, así que optó por enviar las piezas básicas y el código de ensabmblaje junto a unos dibujos criptográficos, con lo que replicando a la naturaleza y sus métodos de plegamiento y replicación de energía mínima se hizo rico y famoso. Fin de la historia,
Nota para curiosas: sobre los polígonos de Platón he encontrado esta nueva e interesante referencia, Solides de Platon, d’Archimède et de Catalan.