Para mí la innovación es la capacidad de adaptación de las especies a su entorno, incluyendo las organizaciones de personas en el término especies. El sistema de innovación no es otra cosa que el instrumento mediante el cual acompasan el ritmo de su metabolismo a la evolución del entorno.
Charlando sobre estos temas con un doctorando surgieron dos ideas interesantes que comparto con vosotros para que mi memoria las fije. La primera idea estaba relacionada con la velocidad de innovación y la capacidad de respuesta, y la explico en este post.
Si el sistema de innovación actúa como buffer entre ésta y el entorno, lo lógico es que no forme parte de ninguna de las dos, o de las dos. La membrana de una célula forma parte de la célula o de su entorno? Esta es la segunda idea, cuando el sistema de innovacion pasa de membrana a parte de la organización pierde su función de buffer. Espero desarrollarla en un post futuro.
Volviendo a la primera idea, fijémonos en la fascinante piel del camaleón que forma parte de su sistema de innovación (adaptación al entorno) a corto plazo. La evolución de las especies (fantástico este Redes sobre biología evolutiva con Punset y Mark Pagel) o de las lenguas sería otra muestra del proceso de innovación, como la adaptación al entorno de los antibióticos. Este proceso de adaptación a corto o largo plazo funciona bien cuando a) los cambios el el entorno son pequeños y dentro de un intervalo conocido, o bien b) los cambios son grandes pero hay millones de especímenes que evolucionan hasta su adaptación.
Pensemos ahora en una empresa del sector automoción o químico subsidiaria de otra gran empresa europea. Ocurre a menudo que la I+D se realiza en la empresa matriz y que la innovación en la empresa subsidiaria se reduce a mejoras incrementales de poco valor añadido. Para dar respuesta a un cambio en el entorno lento la empresa local habrá diseñado e implantado en el mejor de los casos un sistema de gestión de la innovación clásico: generación de ideas, evaluación y selección, gestión de proyectos y medición de resultados. Lineal con cierto grado de recursividad.
Este sistema, derivado de la producción industrial, puede ser válido para cambios lineales y lentos en su entorno. Cuando la velocidad de cambio del entorno se incrementa, el sistema de innovación de la empresa subsidiaria focalizado en la innovación incremental no puede dar respuesta, y aparecen iniciativas como crowdsourcing o la open innovation en alguna de sus facetas para aumentar el número de especímenes que aportan ideas.
Cuando el cambio exterior es drástico o disruptivo, como en el caso del agotamiento de los combustibles fósiles o la caída de un meteorito, las organizaciones y las especies se extinguen por su incapacidad de adaptación. La empresa matriz, que genera conocimiento e innovaciones radicales con cierta asiduidad, pueden prever este cambio y adaptarse. Vehículos eléctricos, materiales orgánicos,… Las empresas subsidiarias que sólo fabrican sin generar nuevo conocimiento tienen un problema. Los dinosaurios no pudiero
Una segunda derivada a este planteamiento aparece en el ámbito de las capacidades de las personas que trabajan en la organización. Mientras los cambios en el entorno son lentos, la formación recibida hasta los 20 años era suficiente hasta la jubilación. Cuando el entorno se acelera o aparecen tecnologías disruptivas se hace necesario el reciclaje continuo de conocimientos y el desaprendizaje. De aquí la importancia de la formación a lo largo de la vida, que debería formar parte de los sistemas de innovación de toda organización, pero no es esta la realidad, creo.