Este post es una reflexión personal que necesito compartir con todos vosotros. Sigo empeñado en recuperar el papel de la economía local a pequeña escala, no como proteccionismo localista sino como actitud de supervivencia frente a los ingobernables poderes sin nombre de escala planetaria.
De entre las fuentes de inspiración que me sirven de referencia en este viaje destaco tres links. El primero, la New Economics Foundation que nos avanza futuros que llegarán en breve, el segundo -recién descubierto- el resultado y publicaciones de un proyecto UE llamado Sustainable Everyday y el tercero la web del Consultor Artesano de Julen y sus red de colaboradores abiertos. Y otras personas más cercanas que no son públicas pero a quien no me cansaré de agradecer su apoyo y crítica.
Pensaba después de esta introducción en los sistemas empresariales y en cómo vincular la barbería de la calle mayor de mi pueblo con la SEAT. Me cuenta mi barbero de confianza que sólo quedan 5 como él para una población de 80.000 habitantes, y eso que el negocio parece seguro. Pero no hay barberos porque en primer lugar no se enseña en la universidad, y segundo, el alquiler del local mata las iniciativas y se come el pequeño beneficio que puedas obtener a 12€ el corte si quieres utilizar métodos artesanos y hablar del tiempo, de fútbol o de cuando el pueblo era un pueblo.
En Catalunya hay más de un 90% de pimes que se relacionan a nivel local, empresas que difícilmente participan de las políticas industriales de Madrid o de la Generalitat. Estas empresas pequeñas crean ecosistemas locales enter el gestor contable que se rapa en el barbero, y la mujer de éste que compra en la droguería del cuñado del contable perfume para la residencia de personas con Alzheimer como el padre del barbero y dueño del local. Esta es una primera capa. Por encima se sitúan una segunda capa de empresas como la Seat -deslocalizada y relocalizada- com miles de empleados que generan beneficio para unos accionistas desconocidos y millones de ayudas públicas porque se supone que mantienen un sector de industria auxiliar.
Las dos capas son necesarias. La segunda representada por las ballenas, pocas, lentas, bien visibles, y extremadamente sensible a modificaciones del entorno que las puede hacer desaparecer en dos generaciones asistiendo todos impávidos e impotentes a sus cuerpos varados en la playa. Son un espectáculo y un importante elemento de márketing.
La primera capa está representada por los insectos, repulsivas cucarachas, trabajadoras hormigas o simpáticas abejas que en ecosistemas desconocidos por nosotros se reinventan una y otra vez para adaptarse a modificaciones rápidas del entorno. O por ir un poco más allá por el evolucionismo microbiano de Lynn Margulis.
Entre las dos capas se encuentran empresas intensivas en conocimiento que se sitúan cerca de la fuente de éstos, en parques científicos y tecnológicos o en entornos universitarios, impidiendo que el barbero o su cuñda puedan aportar nuevas ideas de productos o servicios a estas empresas.
La Seat podrá presentar nuevos y flamantes modelos de automóviles que tendrán un elevado impacto en los media; o bien presentar un ERE que tendrá un impacto en los media y en la cartera de la administración pública. Pero quién ayudará a reinventarse a un barbero, quién restituirá las redes de confianza que se generan al depositar tu gaznate en manos de un casi desconocido cuando no queden barbarías artesanales? Nadie hablará de las pequeña innovaciones de negocio de la barbería que le han permititdo sobrevivir durante 100 años, si no es algún día decide cortar por lo sano y acabar con la relación de confianza para salir en todas las portadas reclamando una mayor atención al comercio local.
La imagen es de http://www.museodeoficios.com
Estoy convencido de que el barbero va a sobrevivir. Tendrá que echarle imaginación y buscar una nueva forma de relacionarse con sus clientes. Pero tiene un mar de posibilidades por delante. Seguro que no con su modelo clásico de toda la vida, pero todo lo que suponga trato directo con la gente está sujeto a la posibilidad de convertirse en algo que genera experiencia. Hay que darle vueltas. Pero hay futuro, vaya que si lo hay.
Hola Pere, un bon exemple del que li pot passar al barber es el que li va passar a la patisseria del carrer Santiago Rossinyol. L’home, cansat de llevar-se cada dia a les 5 del mati per fer pa, va decidir tancar i llogar el local a l’empresa TOUS. Ara guanya més diners amb el lloguer que fent pa. Ara bé, aquest home tenia la “sort” de que era el propietari del local. Què passarà amb els que no tenen el local en propietat? Potser, igual que es fan “Hotels d’entitats” acabarem fent hotels per al comerç local, amb un lloguer adequat a les seves espactatives económiques. Ho els salvem la població, sent concients de que s’ha de consumir al comerç local… o mal futur tenen.
Una abraçada